martes, 30 de octubre de 2018

Palmarés XIII Premios Roser 2018

"Todos lo saben", de Asghar Farhadi arrasa en los XIII Premios Roser con 8 galardones.
















Mejor película:
Con el viento
Carmen y Lola
Campeones
Todos lo saben

Mejor dirección:
Asghar Farhadi "Todos lo saben"
Javier Fesser "Campeones"
Elena Trapé "Las distancias"
Ramón Salazar "La enfermedad del domingo"

Mejor actor protagonista:
Javier Gutiérrez "Campeones"
Javier Bardem "Todos lo saben"
Luis Callejo "En las estrellas"
Javier Rey "Sin fin"

Mejor actriz protagonista:
Bárbara Lennie "La enfermedad del domingo"
Susi Sánchez "La enfermedad del domingo"
Penélope Cruz "Todos lo saben"
Alexandra Jiménez "Las distancias"
María León "Sin fin"

Mejor actor de reparto:
Jonathan Pryce "El hombre que mató a Don Quijote"
Juan Margallo "Campeones"
Joan Pera "Yucatán"
Eduard Fernández "Todos lo saben"

Mejor actriz de reparto:
Rafaela León "Carmen y Lola"
Elvira Mínguez "Todos lo saben"
Gloria Muñoz "Yucatán"
Bárbara Lennie "Todos lo saben"

Mejor dirección novel:
Sara Gutiérrez Galve "Yo la busco"
Arantxa Echevarría "Carmen y Lola"
Meritxell Colell "Con el viento"
César Esteban Alenda & José Esteban Alenda "Sin fin"

Mejor actor revelación:
Dani Casellas "Yo la busco"
Moreno Borja "Carmen y Lola"
Jorge Andreu "En las estrellas"
Bruno Sevilla "Las distancias"

Mejor actriz revelación:
Rosy Rodríguez "Carmen y Lola"
Gloria Ramos "Campeones"
Zaira Romero Morales "Carmen y Lola"
Mónica García "Con el viento"

Mejor guion original:
David Marqués & Javier Fesser "Campeones"
Asghar Farhadi "Todos lo saben"
Arantxa Echevarría "Carmen y Lola"
Marc Recha "La vida lliure"

Mejor guion adaptado:
Terry Gilliam & Tony Grisoni "El hombre que mató a Don Quijote"
César Esteban Alenda & José Esteban Alenda "Sin fin" 
Xacobe Casas, Anxos Fazáns, Daniel Froiz & Ángel Santos "A estación violenta"
Juan Carlos Rubio "Las heridas del viento"

Mejor sonido:
Daniel Fontrodona, Gabriel Gutiérrez & Bruno Tarrière "Todos lo saben"
Guillermo Semproni, Gaspar Scheuer, Verònica Font & Christophe Vingtrinier "Con el viento"
Cristian Amores, James Muñoz & José A. Manovel "El cuaderno de Sara"
Vladimir Kalonayov, Kris Casavant & Gord Hillier "Loving Pablo"

Mejor fotografía:
Ricardo de Gracia "La enfermedad del domingo"
José Luis Alcaine "Todos lo saben"
David Omedes "El cuaderno de Sara"
Aitor Mantxola "Bajo la piel de lobo"

Mejor montaje:
Hayedeh Safiyari "Todos lo saben"
Javier Fesser "Campeones"
Pablo Marchetto "El cuaderno de Sara"
Raúl Santos "Camarón: Flamenco y revolución"

Mejor dirección de producción:
Yousaf Bokhari "El hombre que mató a Don Quijote"
Angélica Huete "Todos lo saben"
Edmond Roch & Toni Novella "El cuaderno de Sara"
Luis Fernández Lago "Campeones"

Mejor música original:
Julio de la Rosa "El cuaderno de Sara"
Pascal Gaigne "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Roque Baños "El hombre que mató a Don Quijote"
Paloma Peñarrubia "Bajo la piel de lobo"

Mejor dirección artística:
María Clara Notari "Todos lo saben"
Izaskun Urkijo "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Benjamín Fernández "El hombre que mató a Don Quijote"
Antón Laguna "Yucatán"

Mejor diseño de vestuario:
Sonia Grande "Todos lo saben"
Tatiana Hernández "Yucatán"
Nerea Torrijos "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Lena Mossum "El hombre que mató a Don Quijote"

Mejor maquillaje y peluquería:
Ana Lozano & Massimo Gattabrusi "Todos lo saben"
Raquel Fidalgo & Noé Montes "Yucatán"
Beatriz López & Pedro Rodríguez "Pedrati" "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Sylvie Imbert, Amparo Sánchez & Pablo Perona "El hombre que mató a Don Quijote"

Mejores efectos especiales:
Raúl Romanillos & Ferrán Piquer "El cuaderno de Sara"
Reyes Abades & Ingo Putze "El hombre que mató a Don Quijote"
César Abades & Alexander Valev "Loving Pablo"
Juan Ramón Molina & Curro Muñoz "En las estrellas"

Mejor película documental:
Camarón: Flamenco y revolución, de Alexis Morante
100 días de soledad, de Gerardo Olivares & José Díaz
Petitet, de Carles Bosch
Niñato, de Adrián Orr

Mejor película europea:
Custodia compartida, de Xavier Legrand (Francia)
Sin amor (Loveless), de Andrey Zvyagintsev (Rusia)
Call Me by Your Name, de Luca Guadagnino (Italia-Francia)
Pororoca, de Constantin Popescu (Rumanía)

Mejor película iberoamericana:
La novia del desierto, de Cecilia Atán & Valeria Pivato (Argentina)
Los perros, de Marcela Said (Chile)
Violeta al fin, de Hilda Hidalgo (Costa Rica)
Matar a Jesús, de Laura Mora Ortega (Colombia)

Premio de honor: Alfonso Pino

lunes, 29 de octubre de 2018

Crítica: Sin fin

"Curtidos en el formato corto, los hermanos Alenda inician su aventura en el ejercicio más largo, precisamente tomando parte de una pequeña pieza precedente. La premisa que nos presenta es sugerente, ya que juega a contarnos los vértices de una relación complicada, prácticamente en su ocaso, en un sólo día, alternando dos líneas temporales, e introduciendo el elemento futurista de poder manipular lo que nos precede. El ejercicio de síntesis que planteaba la historia, así como la necesidad de contar mucho con muy poco, se convertían en los grandes retos de un proyecto, que con sutileza podía jugar a desmontar el valor de la existencia en relación al tiempo y al espacio. Sin embargo, las matizaciones, las sutilezas, y la habilidad de calar hondo a través de gestos mínimos se presenta ausente en una película que va justamente por el extremo opuesto: el del trazo grueso. Los personajes están caracterizados con cierta exageración, las dos líneas temporales no terminan de casar del todo, y el elemento futurista planea como una anécdota imposible, resultando al final una obra desvalazada, y en la que quedan las buenas intenciones frente a un resultado desigual. Por suerte, estos hermanos filman con belleza, y apoyados por la bella y sutil estampa de Ángel Amorós, intentan agarrarse al máximo a las emociones de sus protagonistas, a pesar de las imperfecciones del camino. Ellos, o mejor dicho, las aportaciones interpretativas de los dos actores protagonistas se convierten en el máximo atractivo de la cinta. El contenido pero inmenso gesto de Javier Rey, y sobre todo la inmensidad emocional de María León, capaz sólo con la mirada de romperte por dentro, suponen el valor humano, el arrojo expresivo y el mayor soporte de una película que en su insuficiente búsqueda permanece inexacta ante lo que se enfrenta."
Lo mejor: La fuerza de María León, en equilibrio constante con Javier Rey.

Lo peor: Su falta de sutileza y profundización emocional.


NOTA. 6(***)

sábado, 27 de octubre de 2018

Crítica: El ángel

LXVI FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN:
"La crónica criminal argentina ha ofrecido un amplio arsenal de construcciones cinematográficas, la mayoría de ellas de gran entidad y compleja expresión formal. Llega una nueva aventura, de la mano de Luis Ortega y con la coproducción de los hermanos Almodóvar, que busca centrarse en quizás el criminal más particular de la historia del país. Hablamos de Carlos Robledo Puch, una especie de psicópata, de aspecto aniñado y andrógino, que cometió en la década de los 70 más de cuarenta robos y once homicidios. La película, presentada en el Festival de Cannes y seleccionada por Argentina a los Oscar y Goya, nos cuenta sus periplos de un modo un tanto cómico. A través del ejercicio de la sátira se intenta presentar a un personaje inclasificable, que entre la locura y la inteligencia encuentra algunas de sus definiciones. Sin embargo, la cinta de Ortega presenta un grave problema, y es que teniendo un material tan rico de partida, en el que se podía haber ahondado desde diversas ópticas (psicológica, social, histórica), se queda en la mera anécdota. Así es, la película va viajando de anécdota en anécdota, sin profundizar en todo lo que rodea a este particular criminal, provocando que el film se estanque en la linealidad, y que la trascendencia de la propuesta no atraviese ninguno de los vértices de la historia, y finalmente, que el olvido sea nuestro mejor ejercicio para el reposo del relato. Es una pena, que la solvencia técnica de la cinta en todos sus apartados, y la eficacia de un reparto redondo, con especial mención a Lorenzo Ferro, que conjuga una labor absolutamente extraordinaria, quede en cierta manera en la superficie de un relato, incapaz de arriesgar en sus posturas y vacío de toda complejidad que vaya más allá de la mera curiosidad."

Lo mejor: El descubrimiento de un excelente Lorenzo Ferro.


Lo peor: La falta de trascendencia del relato.


NOTA: 6(***)

miércoles, 24 de octubre de 2018

Crítica: Quién te cantará

LXVI FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN:
"Con el mar de fondo, cual ejercicio de memoria bergmaniana en la última afrenta de la vida, nace el concepto de esta historia. Una mujer, diva y artista de tiempos pasados, abocada al ejercicio del olvido, afronta la nueva etapa de su vida. Gracias al poder de su firme consejera, en continua relación con la víctimización de la imitación, confronta a través de la mirada de Violeta los cimientos de su existencia. Una existencia que desmantelará los principios de un existencialismo que cuestiona cada uno de los valores cognitivos y morales que definen nuestra panacea social. Y es que Vermut, la gran revelación del cine de esta década, no deja que ni un ápice de sus líneas camine en el terreno de la nadería. Su cine impregnado de interesantes referentes, conforma un imaginario propio y una visión compleja y desafiante a la mirada preeminente. "Quién te cantará" nacida de la voz de Mocedades, e inmersa en un plano discursivo y narrativo de la historia, conforma su línea temporal en tres actos, al servicio de la descontrucción discursiva que plantea. Estos son la idea callada, la idea abierta y la idea construida. Así es, sobre la idea, aquello que se basa en una experiencia cognitiva y sensorial, fraguada en las dimensiones de la cultura, en síntesis con el valor definitorio del lenguaje, se formula el poder de la identidad, porque qué es esta definición, sino una activación de nuestro ideario colectivo. Sobre unas premisas cuestionadoras, arranca el primer acto en el que el individuo superpuesto se quiebra por la pérdida del subyugado, mientras que el imitador, el dependiente, vive en la inopia, ajeno a las definiciones constructivas que se formulan a su alrededor. No obstante, en esta ocasión, por pura necesidad del superpuesto, el imitador realza su condición en extraña y cuestionable actitud de felicidad. El paso al segundo acto supone el choque entre estas dos realidades, que a priori diferentes, y superpuestas en la cadena de poderes, conforman una simbiosis expresiva acerca de la quebrada realidad interior que padecen. Confrontación que nos deja en un tercer acto de absoluta desolación, que de una manera casi nihilista nos pone en duda toda la formula de ideas sobre la que planea nuestra vida. Carlos Vermut, sigue adelante, y en este triple salto mortal nos define un ejercicio que a través de la identidad nos perfila como seres inanes dependientes de los devenires terrenales. Unos devenires, que en este relato, nos lloran los síntomas de nuestro tiempo con habilidosa inteligencia, a señalar, la ambigua formulación de géneros en una arrebatadora mirada al germen femenino, como origen y valor de todo lo existente. Al igual que el mar, ese mar, que otorga y arrebata la vida, ese mar que atraviesa las inmensas cristaleras de la casa de Lila Cassen, ese mar que visualmente define cada uno de las precisas secuencias, que con solvencia compone Eduard Grau, ese mar que entre canciones de una cultura pop en declive e intrigrantes notas de una partitura latente definida con excelencia por el maestro Iglesias retumba en la cabeza de Lila, ese mar que inunda de dolor interior cada una de las diferenciadas voces de este triste relato, cuatro imponentes mujeres defendidas con extraordinaria firmeza por cuatro actrices inmensas, ese mar de principio y fin, ese mar de contradicciones, ese mar de fondo interminable, ese mar, que acompañando la última partida de la muerte será el motor irreversible de nuestra existencia."
Lo mejor: La inteligencia, la magia y la brillantez de uno de los grandes creadores de nuestro tiempo.

Lo peor: Dejarse llevar por las filigranas del envoltorio, cuando el poder del discurso navega por debajo de ese mar convulsiones.


NOTA: 8,5(****)

viernes, 19 de octubre de 2018

Nominaciones XIII Premios Roser 2018

Mejor película:
















Con el viento
Carmen y Lola
Campeones
Todos lo saben

Mejor dirección:
















Asghar Farhadi "Todos lo saben"
Javier Fesser "Campeones"
Elena Trapé "Las distancias"
Ramón Salazar "La enfermedad del domingo"

Mejor actor protagonista:
















Javier Gutiérrez "Campeones"
Javier Bardem "Todos lo saben"
Luis Callejo "En las estrellas"
Javier Rey "Sin fin"

Mejor actriz protagonista:
















Bárbara Lennie "La enfermedad del domingo"
Susi Sánchez "La enfermedad del domingo"
Penélope Cruz "Todos lo saben"
Alexandra Jiménez "Las distancias"
María León "Sin fin"

Mejor actor de reparto:










 





Jonathan Pryce "El hombre que mató a Don Quijote"
Juan Margallo "Campeones"
Joan Pera "Yucatán"
Eduard Fernández "Todos lo saben"

Mejor actriz de reparto:











 




Rafaela León "Carmen y Lola"
Elvira Mínguez "Todos lo saben"
Gloria Muñoz "Yucatán"
Bárbara Lennie "Todos lo saben"

Mejor dirección novel:
Sara Gutiérrez Galve "Yo la busco"
Arantxa Echevarría "Carmen y Lola"
Meritxell Colell "Con el viento"
César Esteban Alenda & José Esteban Alenda "Sin fin"

Mejor actor revelación:
















Dani Casellas "Yo la busco"
Moreno Borja "Carmen y Lola"
Jorge Andreu "En las estrellas"
Bruno Sevilla "Las distancias"

Mejor actriz revelación:
















Rosy Rodríguez "Carmen y Lola"
Gloria Ramos "Campeones"
Zaira Romero Morales "Carmen y Lola"
Mónica García "Con el viento"

Mejor guion original:
David Marqués & Javier Fesser "Campeones"
Asghar Farhadi "Todos lo saben"
Arantxa Echevarría "Carmen y Lola"
Marc Recha "La vida lliure"

Mejor guion adaptado:
Terry Gilliam & Tony Grisoni "El hombre que mató a Don Quijote"
César Esteban Alenda & José Esteban Alenda "Sin fin" 
Xacobe Casas, Anxos Fazáns, Daniel Froiz & Ángel Santos "A estación violenta"
Juan Carlos Rubio "Las heridas del viento"

Mejor sonido:
Daniel Fontrodona, Gabriel Gutiérrez & Bruno Tarrière "Todos lo saben"
Guillermo Semproni, Gaspar Scheuer, Verònica Font & Christophe Vingtrinier "Con el viento"
Cristian Amores, James Muñoz & José A. Manovel "El cuaderno de Sara"
Vladimir Kalonayov, Kris Casavant & Gord Hillier "Loving Pablo"

Mejor fotografía:
Ricardo de Gracia "La enfermedad del domingo"
José Luis Alcaine "Todos lo saben"
David Omedes "El cuaderno de Sara"
Aitor Mantxola "Bajo la piel de lobo"

Mejor montaje:
Hayedeh Safiyari "Todos lo saben"
Javier Fesser "Campeones"
Pablo Marchetto "El cuaderno de Sara"
Raúl Santos "Camarón: Flamenco y revolución"

Mejor dirección de producción:
Yousaf Bokhari "El hombre que mató a Don Quijote"
Angélica Huete "Todos lo saben"
Edmond Roch & Toni Novella "El cuaderno de Sara"
Luis Fernández Lago "Campeones"

Mejor música original:
Julio de la Rosa "El cuaderno de Sara"
Pascal Gaigne "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Roque Baños "El hombre que mató a Don Quijote"
Paloma Peñarrubia "Bajo la piel de lobo"

Mejor dirección artística:
María Clara Notari "Todos lo saben"
Izaskun Urkijo "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Benjamín Fernández "El hombre que mató a Don Quijote"
Antón Laguna "Yucatán"

Mejor diseño de vestuario:
Sonia Grande "Todos lo saben"
Tatiana Hernández "Yucatán"
Nerea Torrijos "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Lena Mossum "El hombre que mató a Don Quijote"

Mejor maquillaje y peluquería:
Ana Lozano & Massimo Gattabrusi "Todos lo saben"
Raquel Fidalgo & Noé Montes "Yucatán"
Beatriz López & Pedro Rodríguez "Pedrati" "Errementari (El herrero y el Diablo)"
Sylvie Imbert, Amparo Sánchez & Pablo Perona "El hombre que mató a Don Quijote"

Mejores efectos especiales:
Raúl Romanillos & Ferrán Piquer "El cuaderno de Sara"
Reyes Abades & Ingo Putze "El hombre que mató a Don Quijote"
César Abades & Alexander Valev "Loving Pablo"
Juan Ramón Molina & Curro Muñoz "En las estrellas"

Mejor película documental:
Camarón: Flamenco y revolución, de Alexis Morante
100 días de soledad, de Gerardo Olivares & José Díaz
Petitet, de Carles Bosch
Niñato, Adrián Orr

Mejor película europea:
Custodia compartida, de Xavier Legrand (Francia)
Sin amor (Loveless), de Andrey Zvyagintsev (Rusia)
Call Me by Your Name, de Luca Guadagnino (Italia-Francia)
Pororoca, de Constantin Popescu (Rumanía)

Mejor película iberoamericana:
La novia del desierto, de Cecilia Atán & Valeria Pivato (Argentina)
Los perros, de Marcela Said (Chile)
Violeta al fin, de Hilda Hidalgo (Costa Rica)
Matar a Jesús, de Laura Mora Ortega (Colombia)

Premio de honor: Alfonso Pino

martes, 16 de octubre de 2018

Crítica: Petra

LXVI FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN:
"Acercarse a la obra de Jaime Rosales, supone adentrarse en quizás una de las mayores aportaciones a la renovación del lenguaje audiovisual en el ámbito español. Película tras película, la firmeza de su mirada y su deseo de experimentar con fórmulas poco o nada frecuentadas marcan una filmografía tan compleja como impoluta. Su última película, denominada por él como su película más accesible, parte desde un lugar algo diferente a las demás. Su experimentación deja atrás el lenguaje interno del plano, de la secuencia, para descansar en la formulación de la estructura del relato. Como si de una tragedia griega se tratara, estructura la historia en siete actos, denominados bajo la síntesis del donde, y en ocasiones juega a desordenarlos cronológicamente en virtud de necesarias contraposiciones dramáticas. Todo ello conecta con esta historia marcada por el entorno, en una búsqueda por Petra de la verdad, y en su deseo de no haber iniciado ese viaje hasta las entrañas del infierno: el personaje de Jaume. Un villano de excepción que formula a través de su discurso social, su relación con el arte y la contraposición con Petra, el mezquino momento que vivimos, y en torno a él, lidian el resto de personajes, absorbidos de una manera u otra por la furia del tirano. "Petra" juega a descifrar la realidad de nuestro tiempo, la discursiva del arte y en última instancia las derivas del artefacto cinematográfico, para acabar entrando en la necesaria postura de recobrar la memoria para dar forma a nuestras fantasmas del presente. De un modo ingenioso, todos estos elementos casan en un puzzle tan complicado como complejo, y en un ejercicio que encuentra en la sabiduría de su realizador su arma más firme. Bárbara Lennie, Joan Botey, Álex Bendremühl y Marisa Paredes, lideran un reparto que deja de lado su bagaje dramático, para entender y componer las inercias de un relato en continua renovación. Con ello, también hay que señalar que no siempre el barroquismo de la estructura va a favor del acercamiento a la discursiva y la semántica que construye Rosales, ya que muchas veces estos posicionamientos dificultan y enfrían la necesaria postura de adentrarte en las entrañas de este rabioso ejercicio de actualidad. Muestra clara de nuestras contradicciones, que con sus imperfecciones, navega hacia el sentido último de lo que somos en torno al concepto de lo humano."
Lo mejor: La admirable mirada de Rosales, plena de sabiduría y rabiosa actualidad.

Lo peor: El barroquismo de la estructura narrativa a veces nos aleja de la discursiva planteada.

NOTA: 7(****)

Crítica: Animales sin collar

"Bajo la fusión de la multipremiada Beatriz Bodegas y el debutante Jota Linares, con "Casa de muñecas" de Ibsen planeando de fondo, nace una de las óperas primas más esperadas del año. Ubicada en la Andalucía más caciquil, más feudal, más corrupta, se cuenta una historia de culpa, venganza, mentiras, y cierta reivindicación femenina. Estos son los elementos representativos de este thriller que nos sumerge en las áridas tierras del campo andaluz, para hablar de una historia de señoritos y criados. Contando con una premisa suculenta, y una mirada precisa, acompañada de una factura técnica notable, la película no termina de ahondar en sus diversas heridas. Quizás se limita tanto a construir las fórmulas más reivindicadas del género, y descansa tanto en la estructura, que al final se olvida de lo realmente importante: el alma. El film, caminando muy de puntillas por cada uno de los núcleos temáticos que propone, nunca llega a cuajar del todo sus ideas, y perfila un conjunto demasiado impreciso, que en última instancia no consigue dar identidad a un relato que exigía mucha convicción y certeza. Con ello, y siendo conscientes de que se podría haber golpeado mucho más fuerte, la precisión en la mirada supera el reto con creces, y nos regala un plantel de actores de sólidas aportaciones. Mención especial merece una Natalia de Molina que crece en cada reto al que se enfrenta, en esta ocasión dando ferocidad a esta Nora luchadora, así como Ignacio Mateos. Lo suyo son palabras mayores, pues teniendo el personaje más complejo y complicado de la función lo afronta con firmeza y nos regala unos de los trabajos más memorables del cine español del año, su presencia es absolutamente abrumadora. Estas vibrantes aportaciones completan la paleta sólida de una película que perdida en sus indefiniciones, encuentra valor en elementos de excelencia."

Lo mejor: Un extraordinario Ignacio Mateos.

Lo peor: La falta de identidad y alma del conjunto.



NOTA: 6(***)

Crítica: Ha nacido una estrella

"La imperiosa necesidad hollywoodiense de alargar la vida de ciertos productos de dudosa continuidad, ha calado en la esfera musical con "Ha nacido una estrella", una película que conoce en este 2018 su última salida, y que recae muy directamente sobre la inspiración creativa de su antecesora de 1976. No les desvelo nada, si cuento que el argumento se basa en la subida ascendente de una mujer corriente a los olimpos del estrellato, a través del ejercicio musical, historia y discurso mil veces contados y perpetuados en el imaginario norteamericano. La particularidad en esta ocasión, recae en la mano novel de Bradley Cooper, y en el claro salto a la interpretación de una diva musical como Lady Gaga. Por desgracia, desde los primeros minutos se advierte el descalabro de una película que no hay por donde cogerla. Su continua manipulación, en constante alianza con una sobreexplicación casi insultante se convierte en la tónica casi continua de un film, que no sabe manejar ni la historia ni los tiempos. Su errática dirección empeñada en axfisiar a los personajes, y completamente perdida en su sintetización audiovisual, nos otorga un film que paradójicamente acelerado en su progreso dramático, resulta absolutamente tedioso en su alargada construcción de secuencias (ello provoca, del igual manera, limitaciones técnicas, a pesar del esfuerzo del equipo). No obstante, lo peor de la cinta, no reside en las posturas antes citadas, sino en su absoluto desfase a la hora de entender la realidad social que le compete (machista, homófoba pasiva, y obsoleta en sus diálogos). Como resultado de todo lo mentado, la película se antoja absolutamente prescindible, y descansa en unos correctos Bradley Copper y Lady Gaga, que hacen lo que pueden con sus planos personajes. Historias cruzadas que viajan al servicio de lo mejor de lejos de la película, su complejo e interesante repertorio musical, que a veces pone ciertas notas de emoción al absoluto ridículo que planea en el escenario. Todo ello, nos hace entender o creer que el ejercicio audiovisual está al servicio de la expresión múltiple de la diva, pues no se concibe una historia tan desafortunada y anquilosada para los tiempos que corren en la industria cinematográfica."

Lo mejor: El repertorio de canciones.


Lo peor: No haber entendido nada de la esencia de sus antecesoras, y su absoluto desfase.



NOTA: 4(**)