sábado, 29 de septiembre de 2012

Ganadores VII Premios Roser 2012

"Grupo 7" triunfa de forma ajustada frente a la fuerte presencia de "De tu ventana a la mía" que se lleva 6 galardones
















Mejor película:
Grupo 7
Sueño y silencio
Arrugas
De tu ventana a la mía

Mejor dirección:
Alberto Rodríguez "Grupo 7"
Patricia Ferreira "Los niños salvajes"
Jaime Rosales "Sueño y silencio"
Pablo Trapero "Elefante blanco"

Mejor actor protagonista:
Antonio de la Torre "Grupo 7"
Ricardo Darín "Elefante blanco"
José Sacristán "Madrid, 1987"
Antonio Dechent "A puerta fría"

Mejor actriz protagonista:
Martina Gusmán "Elefante blanco"
María Valverde "Madrid, 1987"
Penélope Cruz "Manolete"
Verónica Echegui "Katmandú, un espejo en el cielo"

Mejor actor de reparto:
José Luis García Pérez "Los niños salvajes"
Julián Villagrán "Grupo 7"
Carmelo Gómez "Silencio en la nieve"
Eduard Fernández "Miel de naranjas"

Mejor actriz de reparto:
María León "Carmina o revienta"
Inma Cuesta "Grupo 7"
Leticia Dolera "De tu ventana a la mía"
Maribel Verdú "De tu ventana a la mía"

Mejor dirección novel:
Alfonso Sánchez "El mundo es nuestro"
Paula Ortiz "De tu ventana a la mía"
Ignacio Ferreras "Arrugas"
Paco León "Carmina o revienta"

Mejor actor revelación:
Joaquín Núñez "Grupo 7"
Álex Monner "Los niños salvajes"
Albert Baró "Los niños salvajes"
Paco Casaus "Carmina o revienta"

Mejor actriz revelación:
Carmina Barrios "Carmina o revienta"
Yolanda Galocha "Sueño y silencio"
Estefanía de los Santos "Grupo 7"
Luisa Gavasa "De tu ventana a la mía"

Mejor guion original:
Paula Ortiz "De tu ventana a la mía"
Alberto Rodríguez & Rafael Cobos "Grupo 7"
Jaime Rosales & Enric Rufas "Sueño y silencio"
Paco León "Carmina o revienta"

Mejor guion adaptado:
Gorka Magallón, Ignacio del Moral, Javier Barreira, Jordi Gasull & Neil Landau "Las aventuras de Tadeo Jones"
Ignacio Ferreras, Paco Roca, Rosanna Cecchini & Ángel de la Cruz "Arrugas"
Icíar Bollaín "Katmandú, un espejo en el cielo"
Nicolás Saad "Silencio en la nieve"

Mejor música:
Dan Jones & Javier Limón "Manolete"-Audio
Víctor Reyes "Luces rojas"-Audio
Nani García "Arrugas"-Audio
Avshalom Caspi "De tu ventana a la mía"-Audio

Mejor fotografía:
Miguel Ángel Amoedo "De tu ventana a la mía"
Álex Catalán "Grupo 7"
Xavi Giménez "Luces rojas"
Robert Yeoman “Manolete”

Mejor sonido:
Diego S. Staub & Carlos García "Arrugas"
Albert Manera, José. A Manovel & James Muñoz "Luces rojas"
Daniel de Zayas, Nacho Royo-Villanova & Pelayo Gutiérrez "Grupo 7"
Carlos Lidón "Elefante blanco"

Mejor montaje:
José M. G. Moyano "Grupo 7"
Irene Blecua, Javier García Arredondo & Paula Ortiz "De tu ventana a la mía"
Pablo Trapero & Nacho Ruiz Capillas "Elefante blanco"
Rodrigo Cortés "Luces rojas"

Mejor dirección de producción:
Toni Novella "Luces rojas"
Juan Lovece "Elefante blanco"
Josean Gómez "Silencio en la nieve"
Manuela Ocón "Grupo 7"

Mejor dirección artística:
Salvador Parra "Manolete"
Pilar Quintana "De tu ventana a la mía"
Pepe Domínguez del Olmo "Grupo 7"
Gil Parrondo "Holmes & Watson. Madrid Days"

Mejor vestuario:
Sonia Grande "Manolete"
Christian Gasc "Adiós a la reina"
Arantxa Ezquerro & Guillén Doz "De tu ventana a la mía"
Lourdes de Orduña “Holmes & Watson. Madrid Days”

Mejor maquillaje y peluquería:
Yolanda Piña "Grupo 7"
Virginia Ruiz & Alicia López "Holmes & Watson. Madrid Days"
Sylvie Imbert & Noé Montes "De tu ventana a la mía"
Lili Rametta & Joëlle Dominique "Adiós a la reina"

Mejores efectos especiales:
José María Aragonés "Las aventuras de Tadeo Jones"
Raúl Romanillos & Alex Villagrasa "Luces rojas"
Alex Villagrasa "[·REC]3: Génesis"
Pedro Moreno & Juan Ventura "Grupo 7"

Mejor película documental:
Hijos de las nubes. La última colonia, de Álvaro Longoria
Objeto encontrado, César Martínez Herrada
Queridísimos intelectuales (Del placer y el dolor), de Carlos Cañeque
El foso, de Ricardo Íscar

Mejor película europea:
Shame, de Steve McQueen (Reino Unido)
Fausto, de Aleksandr Sokúrov (Rusia)
¿Y ahora adónde vamos?, de Nadine Labaki (Líbano-Francia)
Intocable, de Olivier Nakache & Eric Toledano (Francia)

Premio honorífico: José Salcedo

Crítica: Un lugar donde quedarse


SINOPSIS: “Un lugar donde quedarse (This must be the place)” nos cuenta la historia de Cheyenne, un judío cincuentón, antigua estrella del rock, que sigue la estética gótica y lleva una vida aburrida de prejubilado en Dublín. La muerte de su padre, con el que hacía tiempo que no se trataba, le lleva de vuelta a Nueva York, donde, a través de la lectura de algunos diarios, reconstruye la vida de su padre en los últimos treinta años, en los que se dedicó a buscar obsesivamente a un criminal nazi que se había refugiado en Estados Unidos. Con una inexorable lentitud y sin capacitación alguna como investigador, Cheyenne, contra toda lógica, decide continuar la tarea de su padre y emprende la búsqueda del nonagenario alemán a través de Estados Unidos.

COMENTARIO
CRÍTICO:
"La utilización de una realización aparentemente estética y superficial para desarrollar un juego de valores, una historia de profundidad considerable, donde las emociones se entrelazan y consumen continuamente, es una estrategia más que trillada. Pero esta vez, esta convencional forma de actuar, funciona notablemente gracias a un original guion que recorre muchos temas acerca de los valores humanos, para concentrarse en torno a un principal, la necesidad de encontrar sentido a la vida. Y esto es, a lo que se dedica el protagonista de este relato, que nos transmite la necesidad universal de encontrar nuestro camino. Umberto Contarello y Paolo Sorrentino, crean un sin fin de personajes recurrentes, que permiten que el protagonista rockero consiga su perfecta realización, se desnude de forma sutil a nivel emocional y personal. Sorrentino quiere contarnos esta curiosa anécdota, para recordarnos valores humanos, profecías y necesidades de carácter mundial. El film avanza con una perfecta conjunción técnica, donde la bella música, la perfecta fotografía, limpia y concisa, el atronador montaje, la notable ambientación, y la caracterización excéntrica y sublime consiguen desarrollar un notable juego simbólico, que alcanza su punto más álgido, gracias al excelente reparto, que se une para denotar la perfecta presencia del film, el cuerpo y el alma de esta historia, su protagonista, extraordinariamente diseñado e interpretado por Sean Penn, que brilla como siempre, consiguiendo que su papel traspase la pantalla y provoque el afloramiento de las emociones más comunes. Su brillante ejecución eleva de forma considerable este curioso film, de historias extrañas y vidas comunes."

NOTA: 8,5(****)

viernes, 28 de septiembre de 2012

Quiniela Palmarés 60 Festival de San Sebastián 2012

Tras más de una semana en la que el Festival de San sebastián ha ofrecido en su 60 edición una programación exquisita de títulos, y autores que han consegido situarse o incluso superar, el nivel de festivales tan importantes como Cannes o Venecia, llega la hora final, la hora de conocer a los ganadores de este año. 15 películas han competido por la Concha de Oro este año, algunas han defraudado, otras han pasado sin pena ni gloria, y otras han entusiasmado. Basándome un poco en la reacción de crítica y público, e intentando introducirme en la mente del jurado de esta edición, dejo una quiniela de los que creo que se colarán mañana en el Palmarés final.

Concha de oro( Mejor película): Dans la maison(Francia)
Premio especial del jurado: El atentado(Líbano-Francia)

Concha de plata(Mejor director): Fernando Trueba "El artista y la modelo"(España)
Concha de plata al mejor actor: Alejandro Awada "Días de pesca"(Argentina)
Concha de plata a la mejor actriz: Maribel Verdú "Blancanieves"(España)

Premio al mejor guion: Paolo Vacirca "El hipnotista"(Suecia)
Premio a la mejor fotografía:
Kiko de la Rica "Blancanieves"(España)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Algunas críticas:

La pesca del salmón en Yemen:
 
COMENTARIO 
CRÍTICO: 
"Lasse Hallström volvía con una película que se antojaba ligera, pero que prometía diversión, frescura y originalidad. Todos estos calificativos establecidos de forma precedente han caído en el abismo más profundo, pues este insípido y por momentos ridículo relato, no funciona ni como comedia, ni como drama. Este cuento algo estúpido, no solo miente acerca de una cultura, y un mundo determinado, si no que lo maquilla de tal manera, con un impostado lirismo, que la carcajada no tarda en llegar, por su condescendencia, y por su impretendida simpleza. El guion derrapa continuamente en este film bastante mediocre, y los actores no llegan a conseguir dar flote a sus personajes, excepto la elegante Kristin Scott Thomas, la cual mantiene el tipo a esta el final, con su histriónica construcción. Técnicamente, una poderosa fotografía, alma y cuerpo del film, lidera un conjunto técnico correcto, que intenta salvar esta película fácilmente olvidable. "

NOTA: 3(**)

Sombras tenebrosas:
 
COMENTARIO 
CRÍTICO: 
"Tim Burton continúa en su tónica de no levantar cabeza, mereciéndose cualquier reproche ante la acelerada caída que está experimentando su obra. Lo peor es que es el propio Burton el que con conciencia diseña estos lamentables productos, que intentan engañar de forma sublime al espectador manejando diversos trucos, y sobre todo gracias a la utilización de su figura y nombre. Si su anterior film se escondió bajo una perfecta ambientación, este no consigue ni sobrevivir por eso. "Sombras tenebrosas" no provoca ni miedo, ni risa. Las situaciones que plantea el relato están completamente forzadas, mención aparte merece ese pretendido tono erótico-sensual, que resulta totalmente impostado. Una historia muy convencional, que intenta salvarse con diálogos absolutamente ridículos. Burton no sabe dirigir, sus actores no dan la talla, y cuando uno destaca, los caprichos de la trama lo eliminan injustificadamente, veáse el caso de Helena Bonham Carter, la única que merece algún alago dentro del entre ínsipido y sobreactuado reparto. Ni siquiera la factura técnica, en este caso salva la función. La excesiva digitalización de la fotografía, la repetitiva y monótona partitura juegan en contra frente a una aceptable ambientación, y un buen entramado de efectos sonoros y visuales. Pero ni siquiera, estos elementos buenos son suficientes para salvar un producto tan infumable como este. "

NOTA: 2,5(*)

El Skylab:
 
COMENTARIO 
CRÍTICO: 
"Julie Delpy vuelve con su ácido humor en esta obra realmente coral. Tanto la estructura, como el contenido parten de una escritura engeniosa y divertida, fruto de la mano laboriosa de Delpy, que dirige también con aplomo al magnífico reparto. Aunque también, es verdad, que es una obra más blanda de esta realizadora, su humor permanece por todos lados, pero no de forma tan sangrante, y podríamos decir profunda, como se desarrolla en sus otros films. Este relato suaviza su tono para acercarse a un público más amplio. La combinación de humor, añoranza y despertar son la base de esta historia familiar, que desde el primer minuto engancha hasta llevarte hasta un final mejorable. Sin duda, la fuerza de la película se la debemos a ese reparto en estado de gracia, que estereotipa, categoriza, define y matiza, personajes, vivencias, emociones, tan comunes en la vida de cualquier persona, que provocan una pequeña melancolía, y una identificación constante del espectador. "

NOTA: 7(***)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Crítica: Brave (Indomable)

 
SINOPSIS: “Brave (Indomable)” cuenta la historia de Mérida, una excelente arquera que es la impetuosa hija del rey Fergus y la reina Elinor. Dispuesta a encontrar su propio camino en la vida, Mérida desafía una ancestral costumbre sagrada de los señores de la guerra (el gigantesco lord MacGuffin, el malhumorado lord Macintosh y el cascarrabias lord Dingwall). El comportamiento de Mérida desencadena sin quererlo el caos y la furia en el reino. Además, la princesa decide pedir ayuda a la excéntrica bruja, quien le concede un deseo que resultará nefasto. Los peligros a los que deberá enfrentarse obligan a Mérida a utilizar todas sus habilidades y recursos para acabar con la terrible maldición antes de que sea demasiado tarde.

COMENTARIO 
CRÍTICO: 
"Pixar vuelve a la acción con una película diferente a las anteriores realizadas, con una connotación histórico-fantástica más abundante de lo habitual. Con un desarrollo digital admirablemente consolidado y con un diseño gráfico absolutamente extraordinario, se construye la historia de Mérida, que bebe de los relatos, hazañas, y fábulas de la hermosa tierra de Escocia. Partiendo de una premisa completamente generosa, el film se va construyendo tirando un poco de todas las vertientes, y consiguiendo un resultado final por debajo de sus posibilidades. Si el relato empieza con un buen arranque, este se va desvaneciendo a favor de un argumento completamente convencional, que no sorprende, sino que se desarrolla con una absoluta linealidad, y maneja unos personajes entre estáticos y estereotipados. La película resulta entretenida durante todo el metraje, pero no es gracias a ese insípido guion, que consigue algunos momentos chispeantes, aunque cogidos con pinzas, sino gracias a la fuerza técnica, la conjunción sonora, visual, y estética, la cual resulta decisiva para el film. El espectacular diseño gráfico, se une a una agradable banda sonora con bellas canciones y a un montaje ágil y potente, que permiten que la historia no naufrague, y resulte de entretenimiento más a niños que adultos. "

NOTA: 6,5(***)

sábado, 22 de septiembre de 2012

Crítica: The Pelayos

 
SINOPSIS: “The Pelayos” es la aventura de un grupo de jóvenes con pocas perspectivas de futuro y a los que se les presenta la gran oportunidad de cambiar su suerte y disfrutar de un modo de vida absolutamente a contracorriente, desbancando casinos de todo el mundo con un método infalible basado en la imperfección de la ruleta.


COMENTARIO 
CRÍTICO: 
"Una propuesta interesante la historia de esta curiosa familia que destacó con sus peripecias en la ruleta de la fortuna. Su inteligente visión del juego y el azar supuso un detonante decisivo para entender los casinos, la lógica e incluso la propia vida. Tras numerosos relatos, opiniones e informaciones la historia de los Pelayos pedía a gritos un retrato por parte del Séptimo Arte, que el realizador Eduard Cortés ha llevado a la pantalla de forma entretenida, pero escasamente trascendente. Desde el primer minuto del metraje el film avanza sin pretensiones, con comodidad, pero sin conseguir que la historia o los personajes alcancen la fuerza necesaria para que este curioso anecdotario sobrepase los límites de la impresión y la emoción. Quizás por un guion con demasiados diálogos blandos, o con personajes entre simplones y superficiales, o quizás por un trabajo de dirección demasiado escueto, la película se queda en el simple entretenimiento avanzando con absoluta linealidad, sin llegar a explotar. Ante el resultón relato, el equipo técnico funciona bien destacando la limpia y excelente fotografía de Omedes, y el ágil montaje de Koldo Idígoras. El reparto trabaja de forma correcta pero sin chispa, si alguien merece algun elogio por salirse de la formalidad de un guion excesivamente convencional es el todopoderoso Eduard Fernández, o la adorable construcción llevada a cabo por Lluís Homar. Un film que merecía un trato más exhaustivo, meditado, y trascendente, pero que se ha quedado en un relato bastante entretenido, con buenos momentos, pero escaso de originalidad y potencia narrativa."

NOTA: 6(***)

martes, 18 de septiembre de 2012

Crítica: Fausto


SINOPSIS: “Fausto”, dirigida por Alexander Sokurov, no es una adaptación cinematográfica de la obra de Goethe en el sentido habitual de la palabra, sino una lectura de lo que queda entre líneas. ¿De qué color es un mundo que da a luz ideas tan colosales? ¿A qué huele? El universo de Fausto es sofocante: ideas que harán temblar el mundo nacen en el espacio reducido en el que se mueve. Es un pensador, un portavoz de ideas, un transmisor de palabras, un maquinador, un soñador. Un hombre anónimo empujado por instintos básicos: el hambre, la codicia, la lujuria. Una criatura infeliz y perseguida que plantea un reto al Fausto de Goethe. ¿Por qué contentarse con el momento si se puede ir más allá? Cada vez más allá, siempre hacia delante, sin darse cuenta de que el tiempo se ha detenido. Tú también desaparecerás.

COMENTARIO CRÍTICO: 
"Arrogante falacia visual. Una impresionante visión sobre el universo alocado de un escritor de personalidad extraordinaria. La fusión entre dos autores tan destacados y extravagantes, Goethe y Sokurov, ha tenido su feliz encuentro en esta deliciosa interpretación de la obra "Fausto". Un film lleno de significados, elipsis, metáforas, de innumerables detalles visuales, que no solo estremecen y atrapan al espectador dentro de su largo metraje, sino también días despúes, donde la estrepitosa y diabólica obra de Goethe adopta numerosas posturas en la cabeza de aquellos que siente y padecen este extraordinario relato. Escrita con mágica personalidad, dirigida con maestría. Configurada con una factura técnica absolutamente sobresaliente, a destacar no solo la ingeniosa fotografía, sino también el meditado y riguroso montaje, así como la exquisita ambientación, decorados, vestuarios y maquillajes se funden con fuerza para crear un ambiente tenebroso, que presenta lugares, personajes e historias, gracias en parte a la complejidad de un maduro guion, cargados de fuerza y personalidad. La historia de "Fausto" adopta una postura más viva que nunca, en este angustioso relato visual de agudas interpretaciones. Johannes Zeiler borda un atormentado Fausto, pero Anton Adasinsky, consigue algo mítico, diseñar además de interpretar una imagen del diablo hecho humano, absolutamente magistral y memorable. Ellos se unen a un generoso reparto de rostros fundidos en la tiniebla, la angustia, el dolor, la pérdida del tiempo, la muerte y la vejez. Una obra para ser pensaba y meditada. Un terrorífico cuento que sin duda puede generar odios, desacuerdos e incomprensiones, pero que ya queda para la historia del cine, por su mirada única y por su fuerza arrolladora por dar personalidad a una obra tan personal."

NOTA: 9,5(*****)