viernes, 30 de noviembre de 2012
Quiniela 25º Premios del cine europeo 2012
Mejor película: Amor
Alternativa: Shame
Mejor director: Michael Haneke "Amor"
Alternativa: Steve McQueen "Shame"
Mejor actor: Michael Fassbender "Shame"
Alternativa: Jean-Louis Trintingnant "Amor"
Mejor actriz: Emmanuelle Riva "Amor"
Alternativa: Nina Hoss "Bárbara"
Mejor guionista: Thomas Vinterberg & Tobias Lindholm "The Hunt"
Alternativa: Michael Haneke "Amor"
Mejor compositor: Alberto Iglesias "El topo"
Alternativa: Cyrille Auffort & Gabriel Yared "A Royal Affair"
Mejor director de fotografía: Hoyte van Hoytema "El topo"
Alternativa: Bruno Delbonnel "Fausto"
Mejor montador: Joe Walker "Shame"
Alternativa: Janus Billeskov Jansen & Anne Osterud "The Hunt"
Mejor diseñador de producción: Elena Zhukova "Fausto"
Alternativa: Niels Sejer "A Royal Affair"
Mejor descubrimiento: Broken
Alternativa: Kauwboy
Mejor documental: Thé ou électricité
Alternativa: Hiver nomade
Mejor película de animación: Arrugas
Alternativa: Alois Nebel
Premio del público: Intocable
Alternativa: The Artist
jueves, 29 de noviembre de 2012
Crítica: Fin

SINOPSIS: Tras años sin verse, un grupo de amigos se reúne en una casa en la montaña durante un fin de semana. Parece que nada haya cambiado entre ellos, pero entre risas y anécdotas se oculta un turbio episodio del pasado que les sigue atormentando. De repente, un extraño incidente altera sus planes, quedando completamente aislados y sin posibilidad de comunicación con el exterior. Deciden salir y buscar ayuda, pero en el camino el grupo se irá desintegrando mientras lo que parece un nuevo orden natural se impone ante sus atónitos ojos.

"Aunque la película se abre con un prometedor arranque, su evolución entre aburrida y poco inverosímil van provocando su deterioro, hasta derivar en un final forzado y blando. Frente al banal transcurso de la historia, sin reales sobresaltos, se esperaba una vuelta de tuerca en su resolución que dejara al espectador noqueado, pero no con la indiferencia que proporciona el haber visto una cinta tan fría de contenido, y a nivel emocional. El guion desarrollado de forma artificiosa, provoca el tedio en la evolución del relato, así como el escaso desglose de los personajes, que funcionan como meros títeres de una historia a la que se le ven las trampas. Por contraste a este mal desarrollo argumental, el film no solo se abre con un potente comienzo, sino que se desenvuelve con una factura técnica notable. Destacar el perfecto sonido, la acorde partitura, el muy buen juego de colores con que la historia es dibujada, el extraordinario montaje y algunos efectos especiales resueltos con valentía. En cuanto a los actores, funcionan bien, pero sin destacar, a excepción de una Carmen Ruiz que sorprende con este cambio de registro y una siempre perfecta Maribel Verdú, ellas son el alma interpretativa de una película sin garra, sin fuerza, sin acción, y que podría haber funcionado de otra manera."
sábado, 24 de noviembre de 2012
Crítica: Pollo con ciruelas

SINOPSIS: Teherán, 1958. Desde que se rompió su amado violín, Nasser Ali Khan, uno de los músicos más famosos de su época, ya no tiene ganas de vivir. Al no encontrar un instrumento digno de sustituirlo, decide meterse en la cama y aguardar la muerte. Durante la larga espera, se sume en ensoñaciones melancólicas y alegres que le llevan a su juventud, a hablar con Azrael, el Ángel de la Muerte, y que le revelan el futuro de sus hijos... A medida que encajan las piezas del rompecabezas, empezamos a descubrir el gran secreto de su vida: una maravillosa historia de amor que alimentó su genio y su música.
COMENTARIO
CRÍTICO:

NOTA: 6(***)
viernes, 23 de noviembre de 2012
IX Premios de la Academia Española de Cine Norteamericano 2012. Nominaciones

Mejor película:
Argo
Life of Pi
Moonrise
Kingdom
Lo
imposible
Killing
them softly
Mejor director:
Ben Affleck “Argo”
Ang Lee
“Life of Pi”
Wes
Anderson “Moonrise Kingdom”
Juan
Antonio Bayona “Lo imposible”
Andrew
Dominik “Killing them softly”
Mejor actor
protagonista:
Brad Pitt
“Killing Them Softly”
Ben Affleck
“Argo”
Tom Holland
“Lo imposible”
Richard
Gere “Arbitrage”
Tommy Lee
Jones “Hope springs”
Mejor
actriz protagonista:
Amy Adams
“Trouble with the curve”
Meryl
Streep “Hope Springs”
Rachel Weisz
“The Deep Blue Sea”
Naomi Watts “Lo imposible”
Judi Dench “El exótico hotel Marigold”
Mejor actor secundario:
Alan Arkin “Argo”
John
Goodman “Argo”
James
Gandolfini “Killing Them Softly”
Ewan McGregor “Lo imposible”
Javier Bardem “Skyfall”
Mejor actriz secundaria:
Maggie Smith “El exótico Hotel Marigold”
Salma Hayek “Salvajes”
Jessica Chastain “Lawless”
Frances
McDormand “Moonrise Kingdom”
Susan
Sarandon “Arbitrage”
Mejor
guion:
Andrew
Dominik “Killing them softly”
Wes
Anderson & Roman Coppola “Moonrise Kingdom”
David Magee
“Life of Pi”
Chris Terrio “Argo”
Nicholas Jarecki “Arbitrage”
Mejor banda sonora:
Thomas Newman “Skyfall”
Alexandre
Desplat “Argo”
Mychael
Danna “Life of Pi”
Alexandre Desplat “Moonrise
Kingdom”
Fernando Velázquez “Lo imposible”
Mejor fotografía:
Claudio Miranda “Life of Pi”
Wally
Pfister “The Dark Knight Rises”
Óscar Faura “Lo imposible”
Rodrigo Prieto “Argo”
Roger
Deakins “Skyfall”
Mejor
montaje:
Tim Squyres
“Life of Pi”
Lee Smith "The Dark
Knight Rises"
William Goldenberg “Argo”
Andrew Weisblum "Moonrise Kingdom"
Elena Ruiz y Bernat Vilaplana “Lo imposible”
Mejor sonido:
Life of Pi
The Dark
Knight Rises
Los
vengadores
Lo
imposible
Skyfall
Mejor dirección artística:
David
Gropman “Life of Pi”
Sharon Seymour “Argo”
Dominic Watkins “Blancanieves y la leyenda del cazador”
Eugenio Caballero “Lo imposible”
Nathan Crowley "The Dark Knight Rises"
Nathan Crowley "The Dark Knight Rises"
Mejor vestuario:
Colleen Atwood “Blancanieves y la leyenda del cazador”
Eiko
Ishioka “Mirror, mirror”
Jacqueline
West “Argo”
Margot
Wilson “Lawless”
Ruth Myers “The
Deep Blue Sea”
Mejor
maquillaje:
Prometheus
The Dark
Knight Rises
Life of Pi
Lo imposible
Blancanieves y la leyenda del cazador
Mejores efectos especiales:
Life of Pi
Los
vengadores
The Dark
Knight Rises
Prometheus
Lo imposible
Mejor película extranjera:
Blancanieves(España)
Holy
motors(Francia)
Cesar debe morir(Italia)
Alps(Grecia)
En la casa(Francia)
Mejor película de animación:
Brave
Frankeweenie
The
Pirates! Band of Misfits
Hotel
Transylvania
Rise of the
Guardians
lunes, 19 de noviembre de 2012
Ganadores IX Premios Corona 2012
Mejor película:
El artista y la modelo

Mejor director:
Fernando Trueba "El artista y la modelo"

Premio del jurado:
El apóstol

Premio de la crítica:
A puerta fría

Premio del público:
Carmina o revienta

Mejor actriz protagonista:
Aída Folch "El artista y la modelo"
Mejor actor protagonista:
(Exaequo) Jean Rochefort "El artista y la modelo" & Antonio de la Torre "Grupo 7"

Mejor actriz secundaria:
María León "Carmina o revienta"
Mejor actor secundario:
Juan Diego "Todo es silencio"

Mejor guion:
Fernando Trueba & Jean-Claude Carriere "El artista y la modelo"
Mejor música original:
Lucio Godoy "Fin"
Mejor fotografía:
Daniel Vilar "El artista y la modelo"

Mejor vestuario:
Lourdes de Orduña "Holmes & Watson. Madrid days"
Mejor maquillaje:
Yolanda Piña "Grupo 7"

Premio revelación:
Carmina Barrios "Carmina o revienta"

Mejor película europea:
En la casa(Francia)

Mejor película documental:
La Mazorka Mecánica

Premio de honor:
Carlos Saura
El artista y la modelo

Mejor director:
Fernando Trueba "El artista y la modelo"

Premio del jurado:
El apóstol

Premio de la crítica:
A puerta fría

Premio del público:
Carmina o revienta

Mejor actriz protagonista:
Aída Folch "El artista y la modelo"

Mejor actor protagonista:
(Exaequo) Jean Rochefort "El artista y la modelo" & Antonio de la Torre "Grupo 7"

Mejor actriz secundaria:
María León "Carmina o revienta"

Mejor actor secundario:
Juan Diego "Todo es silencio"

Mejor guion:
Fernando Trueba & Jean-Claude Carriere "El artista y la modelo"
Mejor música original:
Lucio Godoy "Fin"
Mejor fotografía:
Daniel Vilar "El artista y la modelo"

Mejor vestuario:
Lourdes de Orduña "Holmes & Watson. Madrid days"

Mejor maquillaje:
Yolanda Piña "Grupo 7"

Premio revelación:
Carmina Barrios "Carmina o revienta"

Mejor película europea:
En la casa(Francia)

Mejor película documental:
La Mazorka Mecánica

Premio de honor:
Carlos Saura

sábado, 17 de noviembre de 2012
Crítica: En la casa
SINOPSIS: Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa familia (y también sobre el profesor), en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción.

COMENTARIO
CRÍTICO:
"François Ozon nos regala una merecedora ganadora de la Concha de Oro. Un film perfectamente construido, y cargado de madurez por todos lados. Una obra reflexiva sobre las dimensiones de la literatura, sobre la línea que separa realidad y ficción, sobre la ambigüedad de ficcionar la realidad, sin que esa realidad sea transformada de una manera real, valga aquí el juego de palabras. El relato va tomando fuerza gracias a esos complejos hilos narrativos que marcan la intensa trama principal. La historia adquiere unas dimensiones absolutamente magistrales, la tensión se palpa por todos lados, pero también el drama, la comedia, una serie de géneros que dan vigor y fuerza a este film que nos sumerge en un mundo literario repleto de poesía y arte. Una joya que debe toda su fuerza a ese poderoso guion, que toma de partida una obra sublime, para reconstruirla de una forma visualmente sobrecogedora. Las piezas de este guion se van hilvanando de una manera cada vez más intensa, compleja y extraordinaria, gracias a la magia de François Ozon, que dirige con esmero y maestría este relato tan bien escrito. Técnicamente, la poesía visual de la ambientación, completamente artística, la sutileza de la paleta de colores, la medida partitura, y el poderoso montaje, son elementos necesarios para definir el camino glorioso de esta epopeya que se mueve entre el mejor cine clásico, y la más destacada innovación cinematográfica de nuestro tiempo. Los actores aportan todas sus capacidades para hacer aún más brillante esta obra, desde el veterano Fabrice Luchini, realmente magistral, hasta el debutante Ernst Umhauer, de una mirada inquietante. Ellos son esas piezas, que junto a una estructura y un desarrollo medido, calculado y milimetrado de una historia intensa e inquietante, nos permiten disfrutar de dosis del mejor cine. Los minutos finales recuerdan a obras cumbres del Séptimo Arte, por la capacidad expresiva que tienen esas soberbias imágenes. Una joya que promete convertirse en un clásico de referencia."
NOTA: 9,5(*****)
lunes, 12 de noviembre de 2012
Crítica: Four lovers

SINOPSIS: Cuando Rachel conoce a Vincent en el trabajo, decide invitarlo a una cena que comparten con sus respectivas parejas: Frank y Tery. Los cuatro tardan poco en hacerse amigos y en enamorarse locamente. Pasan el día juntos, duermen juntos y viven sin reglas ni remordimientos. Sin embargo, con el paso del tiempo, el peso de la culpa y una sensación de confusión van ganando terreno en su conciencia. Los sentimientos se van haciendo oscuros y crueles. Ha llegado el momento de cortar por lo sano, de buscar nuevos horizontes, pero no es tan fácil.

CRÍTICO:
"Compleja reflexión sobre un dilema cotidiano continuamente presente en la vida humana. El enfrentamiendo entre el deber y el querer, adquiere aquí una profunda síntesis, cuando las cuestiones del corazón, el amor, las relaciones humanas y sus entresijos toman la pantalla. Un film que intenta ahondar en la complejidad y dificultad de las emociones, los sentimientos, y su desarrollo en la vida social. Una tonalidad que da forma a esta historia, que busca un enfoque diferente acerca de como plantear aquellas relaciones, que rompen el límite de lo convencional, para dar sentido a cuestiones que la pasión humana sigue planteando. Pero, a pesar de la mirada tan peculiar, y a la vez necesaria, la historia, con un buen arranque y mejor desenlace, desarrolla el resto de la trama, sin sobresaltos, sin contenido, de una forma casi arbitraria, provocando que el espectador se sienta perdido, ante la sucesión de acontecimientos que rozan lo tedioso. El problema principal se encuentra a la hora de definir complejamente a los personajes, para que encajen en la reflexión crítica que plantea la película. Los cuatro actores protagonistas dan forma de la mejor manera posible a su insulsos personajes, que en cierta manera configuran un relato entretenido, pero escaso de emociones. Emociones que en cierta manera se agudizan en el tramo final, por la resolución eficiente de la historia, quizás algo masticada. Antony Cordier falla en la escritura y en la dirección, dejando todo en manos de un acertado trabajo de fotografía y de un elenco que defiende con solvencia su trabajo. Una obra para ser entendida, meditada y aplicada, pero la cual pedía un desarrollo mucho más complejo a varios niveles."
NOTA: 6(***)
viernes, 9 de noviembre de 2012
Crítica: Argo

COMENTARIO
CRÍTICO:

NOTA: 8,5(****)
lunes, 5 de noviembre de 2012
Crítica: Miel de naranjas

SINOPSIS: La historia de “Miel de naranjas” nos traslada a los años 50 en Andalucía. Por aquel entonces, Enrique y Carmen son una joven pareja de novios. Carmen consigue, gracias a su tío Eladio, que su novio se quede a prestar el servicio militar en un juzgado de la ciudad. Enrique, a la vista de las injusticias que presencia cada día, se da cuenta de que para cambiar el rumbo de las cosas tiene que actuar. Pronto se verá involucrado en arriesgadas acciones que pondrán en peligro su vida y la de sus compañeros.

COMENTARIO CRÍTICO:
"Otra película sobre nuestra posguerra vuelve a ser la causa de las repetidas críticas al cine español por reiterarse en unos acontecimientos que la mayor parte del público considera ya excesivamente tratados, incluso manidos. Una historia que parecía merecer cualquier tipo de ataque por el toque propagandístico y excesivamente maniqueo que prometía ofrecer, pero que sin duda, sorprende, por trasladar sus defectos a otro campo. En este film no importa la visión tan excesivamente tendenciosa, que en cierta manera se define, lo que importa es que es excesivamente académico, correcto, lineal. La trama avanza de forma acertada, con escasos errores de carácter técnico y de dirección, pero llevada por un guion donde la emoción nunca aparece, donde la fuerza dramática nunca toma la acción, da igual ver reír o llorar, todo nos parece bien desarrollado, pero en ningún momento la historia te llega a agarrar la garganta. Técnicamente poco se le puede achacar, pues la ambientación, la música, el sonido y el montaje funcionan satisfactoriamente. Mención aparte merece la bella fotografía, que regala composiciones absolutamente extraordinarias. Con respecto a sus facultades interpretativas, el film se ve sustentado por el notable elenco de secundarios donde destacan Ángela Molina, Nora Navas, Eduard Fernández o José Manuel Poga, que suponen un contrapunto al irregular trío protagonista. En él una excesivamente correcta Blanca Suárez, se pasea con un insípido Iban Garate y un sobreactuado Karra Elejalde, en parte por culpa de su forzado personaje. Ellos dan forma a este correcto relato, bastante estereotipado y maniqueo, y donde la emoción, la denuncia, la fuerza nunca aparecen."
NOTA: 5,5(***)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)