Carmina y amén:
"Manteniendo los sones de su predecesora y apostando por un formato más convencional vuelve el fenómeno Carmina. Una nueva entrega que mantiene el humor y la entereza de la primera, pero que se presenta más torpe, más condescendiente y menos arriesgada. La falta de riesgo es la que hace que la nueva cinta de Paco León se conforme como anodina, lineal, y sobre todo innecesariamente alargada. Todos los logros de "Carmina o revienta" aquí se desvanecen y sólo perduran ciertos elementos que siguen siendo apetecibles pero que no sobrepasan la barrera del entretenimiento. Algunos de estos son: el desparpajo y la frescura de sus diálogos, ciertas apuestas visuales de su realizador y dos actrices en muy buena forma, unas entregadas aunque algo más sobreactuadas Carmina Barrios y María León. Como novedad enriquecedora nos encontramos con un extraordinario plantel de secundarios donde destaca una hilarante Yolanda Ramos. Menos mal que se acaba esta aventura por ahora, pues excesivas repeticiones de la misma fórmula convertirían en banalidad una apuesta tan arriesgada y diferente como fue "Carmina o revienta".
NOTA: 6(***)
A escondidas:
"A veces el intentar ahondar en diferentes temas sociales de candente actualidad y querer introducirlos en una historia personal se convierte en un instrumento peligroso que puede derivar en la impostura. Este es el caso de la cinta de Mikel Rueda que a través de iconos sociales como la adolescencia, la homosexualidad o el racismo, intenta dibujar la historia de un niño en su paso por la adolescencia. La mezcla forzada de estos elementos y completamente cogida con pinzas nos trae desastres como este film. Una película absolutamente innecesaria que pasa ante nuestros ojos entre la monotonía y el ridículo. Cuando parece que remonta, momentos relentizados y endulzados musicalmente provocan risas involuntarias. Falta serenidad, falta pulso y sobre capacidad audiovisual, aunque técnicamente la película no salga mal parada y su reparto, en especial dos secundarios de lujo como Álex Angulo y Ana Wagener, la levanten como pueden."
NOTA: 3(**)
Los fenómenos:
"Alfonso Zarauza aprovechando el contexto actual dibuja una excelente radiografía de lo que ha supuesto en la vida social y personal la ruptura de la burbuja inmobiliaria. Su retrato se centra en una luchadora que abandona sus manchados principios y su egoísta vida para hacer frente a la realidad que le golpea. Su coraje, su esfuerzo y su entereza dibujan un retrato doble: el de una sociedad desquebrajada ante sus inconsecuentes posturas y el de una mujer que reacciona a tiempo para salvar su vida. Todo está sustentando por un sólido guion que lidera con acierto todo el relato. Quizás la película pedía más negrura, más mala leche. Su seguimiento es cómodo, pero en ningún momento nos asalta la angustia existencial de sus personajes. Quizás por esa razón hubiese sido necesario afilar un poco más los colmillos. De igual modo, el ejercicio de dirección en cuanto a la construcción audiovisual no sale del parámetro de la corrección. En contrapunto, la mayor valía del film reside en un reparto valiente, inmerso en una pasmosa naturalidad, donde brilla con luz propia una actriz mayúscula. Una Lola Dueñas, que una vez más se precipita al vacío sin red y cae de pie. Su trabajo es absolutamente extraordinario y aporta esa garra que tanto pide la película.
NOTA: 6,5(***)
Amor en su punto:
"Comida, amor y país extranjero, tres ingredientes que resuenan a fórmula ya más que utilizada. Es cierto que los realizadores de esta película apuestan por una fórmula más que manida. El guion, los personajes y la historia rozan lo previsible en todo momento, no hay ni un gramo de riesgo, novedad u originalidad. Es un cuento bien conocido. Aunque también es verdad que jugando sobre esta base masticada hasta la médula construyen una película que se sigue con comodidad, gracias en gran parte a su ritmo, a su acertada factura técnica, pero en especial gracias al estimable trabajo de sus dos protagonistas, Leonor Watling y Richard Coyle."
NOTA: 5(***)
Kamikaze:
"El televisivo Álex Pina debuta en la dirección cinematográfica con una historia más que curiosa. Una mezcla explosiva de drama, comedia y thriller. La historia de un terrorista convertida en un ejercicio hilarante de sobresaltos emocionales. Aunque el final aplasta injustamente el conjunto por su excesiva previsibilidad, y la historia avanza bajo los patrones de la convención, es falso no reconocer los excelentes momentos cómicos que nos regala esta singular película. La chispa de los diálogos, y ciertos giros curiosos dotan de ritmo y fortaleza un cuaderno narrativo correcto que es acompañado de un vigoroso ejercicio visual. Y más que visual es mejor decir técnico, pues la factura que envuelve la película es extraordinaria, desde la conseguida fotografía hasta los admirables efectos especiales. Como punto final se presenta un plantel de actores, en especial un trío delirante, Álex García, Carmen Machi y Eduardo Blanco, que nos regala momentos extraordinarios que nos hacen olvidarnos de las costuras que maneja narrativamente la película."
NOTA: 6(***)
Dioses y perros:
"Si David Marqués merecía cierta estimación por un par de títulos curiosos y acertados, esta se pierde con su nuevo gran fracaso. Una película que se presenta bajo una tonalidad dramática intensa y bajo un abanico emocional supuestamente profundo. El film es incapaz de vertebrar en ninguno de sus elementos el concepto de dramatismo y profundidad, pues el discurrir de la historia es vacuo, insultante, y ridículo. Si ya de por si el desarrollo de la historia resulta irritable, sólo hay que esperar a un estúpido final para terminar de odiar una película insultante en todos los sentidos. Por si no fuera poco un guion que roza el bodrio, nos encontramos con un ejercicio de dirección mejorable, un trabajo técnico con muchísimos errores y un reparto de vez en cuando sobreactuado. Quizás entre tanta desgracia y fracaso hay que salvar a su protagonista, Hugo Silva que se esfuerza enormemente por salir adelante en el bodrio que le han metido."
NOTA: 2(*)
Por un puñado de besos:
"No sé si es mejor callar a emitir cualquier comentario sobre esta última película de David Menkes, un auténtico insulto al cine, a los espectadores y a cualquiera que se pare a verla tan sólo cinco minutos. Aunque arranca bien, sólo en los títulos de crédito iniciales, desde el principio hasta el final, sobre todo al final, la película circula por la senda del ridículo más espantoso. No sólo banaliza temas de caracter dramático, sino que los convierte en cómicos. Los personajes y sus diálogos juegan a un juego absolutamente estúpido, nadie se cree nada de esta mierda en mayúsculas, y perdonen la expresión, pero no es para menos pues hacia tiempo que no asistía a un espectáculo tan lamentable. Casi nada se salva de este aparatoso y engañoso producto para adolescentes, que ni siquiera a ellos sabrá contentar. Si por algo se salva y por eso no he vilapidado totalmente la película es por el esfuerzo de Ana Armas, lo cual no quiere decir que en ningún momento esté bien del todo, y por un trabajo fotográfico acertado. Por lo demás el absoluto bodrio del año, sin duda alguna."
NOTA: 0,5(*)
El oro del tiempo:
"No hay título más apropiado para denominar la nueva película de Xavier Bermúdez, pues cuando uno termina de verla no sabe si ha perdido el tiempo en una experiencia soporífera o ha visto una película independiente de gran profundidad. Entre estas dos veredas yo prefiero quedarme en un punto medio, pues ambos argumentos extremos son útiles para valorar una apuesta muy arriesgada. Por un lado es cierto que el ritmo decae muchísimo, que la atmósfera de la película se condensan demasiado y que desconectas rápidamentemente ante tal anodino espectáculo. Aunque también por otro lado, si es cierto que no es una película para cualquier tipo de público, que hay que saber saborearla poco a poco y quizás con el tiempo se gane un puesto más prestigioso que el que tiene ahora. Son innegables sus cualidades simbólicas, la mirada de su realizador, ciertas posturas técnicas, pero sobre todo un reparto valiente y admirablemente natural. Quizás esas muestras de valía son las que distinguen una película dificíl de calificar al ser tan extremadamente lenta y aburrida."
NOTA: 5,5(***)
Todos están muertos:
"No nos engañemos por su apariencia o sus formas, pues la ópera prima de Beatriz Sanchís es una obra profunda, emocionalmente compleja y bastante negra. Una historia que aunque a veces acude a cierta sonoridad cómica alude innegablemente a un abánico intenso de dramas emocionales. La construcción de la historia es admirable, así como la definición de sus personajes y los diálogos que manejan. Si bien la creadora de este notable relato escribe con aplomo e inteligencia, su trabajo como realizadora no es tan bueno y es quizás lo que lastra definitivamente el conjunto. Los encuadres imprecisos, la falta de ritmo, las caídas continuas y sobre todo un edulcoramiento muy propio de jóvenes directores, crean una atmosfera extraña que impide entrar en la película y creerse todo lo que presencias. Si su labor audiovisual hubiese sido acertada, quizás estaríamos ante la película sobresaliente de la que se ha quedado lejos. Aún con su mejorable labor, consigue que los actores den lo mejor de sí, estimables Angelica Aragón o Patrick Criado, pero sobre todo una Elena Anaya gigantesca en sus emociones, entregada a su personaje y empeñada en resolver con excelencia un papel complejo. Una película que en definitiva deja un sabor agridulce, por lo que pudo haber sido y no fue."
NOTA: 6(***)

"Desde que "Celda 211" cambiara de forma definitiva la filmografía de Daniel Monzón, el realizador mallorquín ha pasado a formar parte de ese selecto grupo de directores que con cada rodaje y cada estreno provocan un aluvión de expectativas bastante altas. Son puntos rojos en un calendario que poco a poco se va abriendo a nuevas voces cada vez más diferentes y singulares. En este caso nos encontramos con un director que camina en esa fina cuerda capaz de reunir comercialidad y calidad. Su último cine reune una serie de ingredientes que aunque le restan personalidad a su labor, consiguen dotar de calidad y a la vez de facilidad en la asimilación a las películas. En este punto se encuentra su última apuesta cinematográfica, un film que ya está siendo muy respaldado por crítica y público. Respaldo que en cierta manera ciega una posición crítica ante lo que vemos, pues esta nueva criatura se encuentra muy lejos en calidad a su predecesora. Es una obra madura, resistente, cubierta de una entereza que pocas veces se observa, aunque también es cierto que el desarrollo de los diálogos, la construcción de la historia y la perfilación de los personajes merecía un trato más detallado, más minucioso, no esta resolución tan simple. A veces da la sensación de estar presenciando un espectáculo demasiado light para lo que se debería ver. La línea temática de la cinta pedía más sangre, más garra. Riesgo que se desvanece por todas las salidas posibles. En contraste, nos encontramos con una película excelentemente rodada, admirables secuencias de acción y remarcable juego visual, así como magistralmente arropada por un acabado técnico notable. Desde el montaje hasta la ambientación, todos los elementos técnicos del film dejan buena huella de la excelente labor realizada. En cuanto a trabajo actoral, en general el reparto responde con aplomo. Si la labor de los secundarios es acertada, quien realmente aporta gancho y fuerza a la película son dos jóvenes actores llenos de talento y desparpajo. Por un lado, la frescura de un excelente Jesús Carroza, y por otro lado, la admirable presencia interpretativa de un muy notable Jesús Castro. Ellos capitanean con acierto un trabajo actoral destacado en una película notable, pero a la que le faltan bastantes dosis de adrenalina emocional."
Lo mejor: El vigoroso ejercicio de dirección y el acierto interpretativo de Jesús Carroza y Jesús Castro.
Lo peor: Es una propuesta demasiado light para el tema que aborda.
NOTA: 7(****)

"Cine histórico para la taquilla bajo el brazo de Emilio Martínez-Lázaro. Nadie podía esperar que la hazaña de "Lo imposible" fuera superada, además con una producción tan pequeña a nivel presupuestario. Esta comedia ha roto todos los moldes y ha conseguidos records históricos en cuanto a recaudación, y en general respecto a la exhibición cinematográfica en España. Díficil definir las claves de este éxito rotundo si acudimos al contenido puramente cinematográfico, pues nos encontramos ante una historia llena de clichés, predecible. Fábula que podríamos encontrar sin problema en cualquier comedia facilona y simplona preparada para captar a un público amplio. A esto se une una exageración de los estereotipos que poco interés despierta y unos diálogos presuntamente hilarantes que en ningún momento llegan a contagiar ese supuesto humor. En contraste a un guion vacuo y simplón nos encontramos con una labor de dirección bastante acertada, la cual logra dotar de ritmo y energía a una cinta con riesgo de caída inminente. La ritmosa postura de su director, unida al acertado montaje y ciertos aspectos técnicos resaltables consiguen que el espectador más arriesgado no se vaya de la película por su falta de ingenio y convicción. Pero sin duda el factor que hace que esta comedia en cierta manera prescindible sea aceptable y digerible es un reparto colosal. Actores vibrantes, entregados y envueltos en una credibilidad asombrosa dentro de tanta impostura. Si Dani Rovira y Clara Lago afrontan con acierto y desparpajo la tarea de protagonizar esta película, Carmen Machi y sobre todo un muy inspirado Karra Elejalde conforman la labor de secundar con maestría a estos dos protagonistas. Ellos y el resto de actores dan sangre y salsa a una película vista y oída y carente de cualquier postura cercana al humor inteligente."

Lo mejor: El entregado reparto, en especial un muy inspirado Karra Elejalde.
Lo peor: Es una comedia facilona y predecible, con fórmulas manidas hasta la saciedad.
NOTA: 5(***)

"Si hay que señalar uno de los biopics que más expectación ha generado, sin duda habría que destacar la historia de Grace Kelly convertida en princesa de Mónaco. Una obra que desde el comienzo de su preproducción ya empezó a gestar una importante y ruidosa balsa de expectaciones en torno al relato de esta peculiar princesa. Pero Olivier Dahan, quien ya dirigiera con acierto la biografía de Édith Piaf, naufraga en este intento de dar forma a la historia de ciertos años de la vida de la actriz. El film no sólo cae en los clichés típicos y manidos del biopic rancio, sino que endulza y aligera en demasia este nuevo reto. Todo parece envuelto por un aura de dulzura que empacha y nos aleja completamente de la profundidad emocional de la historia, la cual se presenta como un ejercicio puramente estético. Las sugerentes opciones que ofrece este relato se desvanecen entre pompa y más pompa. Todo se presenta cargado hacia el exceso pero a la vez insustancial y anodino. Dahan tampoco salva el juego audiovisual, pues su abuso de los primeros planos y de ciertos juegos generales nos hacen entender los lacrimógenos objetivos que pretende. Su abuso de los encuadres extremos nos hacen entrever lo perdido que se encuentra entre tanta pomposidad. Aún con ello, la película no fracasa del todo, ya que su excesiva corrección carente de cualquier riesgo no le impide naufragar del todo, así como ciertos elementos que dan consistencia a la insípida composición que se nos presenta. Técnicamente la película es exquisita, destacar la bella partitura, la acertada paleta de colores, y sobre todo el rico trabajo de ambientación, sobresaliendo el excelente vestuario. Por otro lado, el trabajo de los actores se presenta muy limitado por una construcción de personajes completamente estereotipada, aunque si hay que salvar dos labores bastante estimables. Por un lado, tenemos a una Paz Vega radiante que en su breve intervención aporta fuerza y calor a la frialdad de la cinta y por otro lado una Nicole Kidman que hace la película suya. Si realmente merece la pena aguantar ante la pantalla es por ella, su trabajo entregado, emocionalmente desgarrador y repleto de matices es la gran joya oculta de una película decepcionante sobre un personaje bastante curioso."
Lo mejor: Nicole Kidman y la belleza del vestuario.
Lo peor: El conjunto de la cinta es tan ligero que resulta anodino.
NOTA: 5(***)

"Tras un debut bastante interesante, Belén Macías se atreve con una historia que gracias al despojo de cualquier elemento contextualizador parecía permitir una mayor libertad a la hora de indagar en las emociones y psicología de personajes cotidianos enfrentados a sus vidas. Este pretexto se presentaba como una interesante garantía para alcanzar la profundidad narrativa de la que cojeaba su primer largo. Promesas que se han quedado en esperanzas completamente desquebrajadas, pues la última incursión cinematográfica de esta realizadora lejos está de lo alcanzado con su ópera prima. Aunque el arranque no es malo, y el final es estimable, el conjunto del metraje se presenta como un atropello continuo y forzado de la naturalidad a la hora de construir personajes y sus emociones. Los diálogos juegan al partido de la impostura y el desarrollo argumental de la historia se tambalea de forma continua. El convertir lo que podría haber sido un drama más que interesante en un melodrama barato y sensiblero es el principal error de este film. Una cinta que busca la lágrima fácil en lugar de desarrollar un compendio sutil y complejo acerca de la evolución humana en su lucha contra las adversidades que le presenta la vida. En contrapunto a la nefasta construcción narrativa de la cinta, encontramos un juego audiovisual bastante acertado, muestra de la enorme sensibilidad de su realizadora. Técnicamente atiende a una conjunción de elementos bastante aceptable, destacar el juego fotográfico y la bonita canción final. Y a nivel interpretativo, experimentamos lo inesperado, un conjunto de notables actores fracasando en su labor a causa del insuficiente material que manejan. En cuanto al trío protagonista, hay que decir que dibuja un abanico de contrapuntos, pues si Goya Toledo sobreactúa hasta más no poder, y la niña Noa Fontanals se presenta creíble pero insulsa, María León brilla con una composición arriesgada y entregada. Su vitalidad y su arrojo emocional inyectan un poso de humanidad a una película completamente deshumanizada por la artificialidad de su composición narrativa."

Lo mejor: La entrega de María León.
Lo peor: Un guion artificioso que impide la explosión emocional que requería la película.
NOTA: 3,5(**)
Nobody´s Home:
"Deniz Akçay en su debut bucea hasta las profundidades de una familia completamente desestructurada. Quiere plasmar el drama, y contemplar las secuelas de unas raíces imperfectas. Su composición nuclear se sustenta en un trabajo aceptable de dirección que se enfrenta a un irregular tratamiento psicológico del conflicto. La evolución de los personajes, su definición y sus impostados diálogos chirrían continuamente frente a la estimable postura visual que los retrata. El bucle sin sal bajo el que se proyecta la historia se deshace en un final que se ahoga en pretenciosidad. Quizás si hay que destacar algo de la cinta es un reparto bastante inspirado que salva como puede los desequilibrios y los excesos injustificados de un guion que aplana y entorpece una película insuficiente."
NOTA: 4(**)
Pelo Malo:
"Cubierta por un palmarés sugerente, Mariana Rondón presenta una película de tintes emocionales y vertientes sociales. El retrato de este niño desafiante a sus circunstancias sociales planea entre el retrato familiar y la critica a una sociedad que ahoga al que se manifiesta bajo el concepto de la originalidad. Un retrato algo anodino, excesivamente antropológico, que quizás requería más intimismo a la hora de perfilar a sus personajes. Interesante en especial por su sensible mirada visualmente impecable, definida gracias a un sugerente trabajo de fotografía. Postura visual que adolece de la falta de garra que plantea un guion excesivamente blando, pero que en ningún momento se convierte en un impedimento para el desarrollo interpretativo exquisito que nos regala un interesante reparto, en especial ese niño, Samuel Lange Zambrano, que inunda de luminosidad un film realmente oscuro."
NOTA: 6,5(***)
Liar´s Dice:
"Cine indie en la gran industria de Bollywood, de esta manera se publicita esta curiosa película de tintes muy antropológicos. Una historia dura, que deja su peso sobre el concepto de la lucha. Lucha se que acaba convirtiendo en una reflexión sobre el poder animal del ser humano. La desmoralización en momentos de necesidad, así se plantea este tortuoso relato que descoloca en su giro final. Un film bastante insípido, tanto en contenido como en diálogos. Aunque su punto de partida y su final son notables, el resto de la trama navega en el tedio, salvándola sin duda la naturalidad interpretativa de sus actores y un ejercicio bellísmo y exquisito de colores, luces y sombras. Quizás lo más remarcable de una película que parece ya hecha y vista."
NOTA: 5,5(***)
Ilo Ilo:
Bajo una temática bastante tratada por el Séptimo Arte se presenta la premiada cinta de Anthony Chen, galardonado en Cannes. Un retrato sobre el crecimiento, sobre los condicionamientos familiares y sociales, y sobre la esperanza en el amor humano. Una película cálida, humana, sensible. Quizás previsible en su contenido, y excesivamente blanda en sus formas, pero absolutamente notable en el tratamiento de sus personajes y sus relaciones. Un grito a la sensibilidad que brilla por su conseguida atmósfera, sus bonitas imágenes y sus dulces personajes. Sensiblera por momentos y brillante en otros, un film notable cargado de buenas intenciones, mágicos momentos e interpretaciones que abrasan por su naturalidad."
NOTA: 7,5(****)
40 Days of Silence:
"Hipnótica, profunda, intimista, arriesgada, arrebatadora, influyente...bajo estos calificativos y otros tantos muchos se perfila esta película. Una obra visualmente singular, que como si de una metáfora kafkiana se tratara dibuja con símbolos y imágenes el ahogo existencialista de una mujer en una sociedad completamente anquilosada por sus tradiciones. Desde un comienzo sugerente y decisivo, la película juega con el poder de las imágenes, con el eco de los sonidos, con la vibración de las milimetradas palabras y con el llanto de esa atmósfera que parece casi palpable. La pretenciosidad está en cada uno de sus fotogramas y a veces esta se convierte en un punto negativo, pero ese riesgo tiende a inundar de vibraciones cada esquina de este bello cuadro. Técnicamente envidiable, visualmente extraordinario y mágicamente interpretado. Una epopeya llena de lirismo y sobre todo capaz de perdurar su eco en el tiempo."
NOTA: 8,5(****)
El lugar del hijo:
"Bajo el telón de la muerte se dibuja este retrato que viaja entre el drama y la comedia agridulce. Una crítica feroz y acertada a la hipocresía política, y a la doble moral dibujada en la sociedad, y que en los tiempos que corren se encamina hacia una maniquea escisión que alaba de forma casi injustificada una postura sobre otra. Esta contienda es el epicentro de la historia de Ariel, una persona firme en sus ideas pero alejada de la realidad más inmediata, que debido a un giro sustancial en su entorno debe enfrentarse al mundo, y consigue cambiar y redimensionar sus percepciones. Él es la representación de la absurda calumnia que ahonda en nuestros días en lo que respecta a ideales políticos. Si bien la película ofrece un reflejo nítido de esta parcela social, no llegar a convencer del todo. Su ritmo, su excesivo metraje y ciertos personajes excesivamente estereotipados merman la credibilidad de la cinta, que aunque entretiene no envuelve. Aunque técnicamente no funciona mal, y el guion tiene momentos buenos, su anodino retrato visual apenas da fuerza a lo que se está contanto. Un cuento curioso y necesario, que desploma todas sus valías en ese tramo final, alargadísimo."
NOTA: 5,5(***)
Tokyo Bitch, I Love You:
"Con aires transgresores e independientes se presenta la historia de una prostituta. Portada que luego se vuelve absolutamente vacua en el desarrollo del metraje, pues un tema tan sugerente se vuelve mentiroso, anodino y hasta estúpido. El adjetivo de la estupidez inunda la película de principio a fin, la cual en sus aires de pretenciosidad intenta dibujar una metáfora social a través de una incursión psicológica que se acaba conviertiendo en una sucesión insoportable de planos carentes de sentido. Lo que pudo ser un intento arriesgado de plantear un relato social con tintes mágicos de este tema, acaba convirtiéndose en una completa gilipollez hipócritamente respaldada por el abanico de la vanguardia. Si hay que salvar algo es a su protagonista femenina por su tremendo esfuerzo en este olvidable intento de transgresión."
NOTA: 2(*)
Pidiendo disculpas por la larga ausencia del Blog en estos casi dos meses, y prometiendo un regreso con todas las críticas pendientes, tanto de películas vistas comercialmente como las de los festivales de Málaga y Cines del Sur, vuelvo a la escritura cinematográfica presentado la primera quiniela, ciertamente improbable, para los premios Goya 2015.
Mejor película:
La novia
Nadie quiere la noche
La isla mínima
El niño
Ma ma
Mejor dirección:
Paula Ortiz "La novia"
Alberto Rodríguez "La isla mínima"
Julio Medem "Ma ma"
Isabel Coixet "Nadie quiere la noche"
Mejor actor protagonista:
Luis Tosar "El niño"
Unax Ugalde "Lasa y Zabala"
Asier Etxeandía "La novia"
Raúl Arévalo "La isla mínima"
Mejor actriz protagonista:
María León "Marsella"
Inma Cuesta "La novia"
Penélope Cruz "Ma ma"
Juliette Binoche "Nadie quiere la noche"
Mejor actor de reparto:
José Sacristán "Magical Girl"
Sergi López "El niño"
Eduard Fernández "Murieron por encima de sus posibilidades"
Antonio de la Torre "La isla mínima"
Mejor actriz de reparto:
Luisa Gavasa "La novia"
Emma Suárez "Murieron por encima encima de sus posibilidades"
Rinko Kikuchi "Nadie quiere la noche"
Bárbara Lennie "Magical Girl"
Mejor dirección novel:
Beatriz Sanchís "Todos están muertos"
Carlos Marqués-Marcet "10000 km"
Juanfer Andrés & Esteban Roel "Musarañas"
José F. Ortuño & Laura Alvea "The Extraordinary Tale"
Mejor actor revelación:
David Verdaguer "10000 km"
Jesús Castro "El niño"
Álex García "La novia"
Dani Rovira "Ocho apellidos vascos"
Mejor actriz revelación:
Natalia Tena "10000 km"
Nerea Barros "La isla mínima"
Ingrid García Jonsson "Hermosa juventud"
Yolanda Ramos "Carmina y amén"
Mejor guion original:
El niño
Nadie quiere la noche
La isla mínima
Ma ma
Mejor guion adaptado:
Enemy
La ignorancia de la sangre
La novia
A perfect day
Mejor fotografía:
La isla mínima
La novia
Ma ma
Nadie quiere la noche
Mejor montaje:
El niño
La isla mínima
La novia
Nadie quiere la noche
Mejor música original:
Ma ma
La isla mínima
Nadie quiere la noche
La novia
Mejor sonido:
El niño
La isla mínima
Nadie quiere la noche
Autómata
Mejor canción original:
[REC] 4: Apocalipsis
Marsella
Magical Girl
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
Mejor dirección de producción:
Autómata
A perfect day
Nadie quiere la noche
La isla mínima
Mejor dirección artística:
Nadie quiere la noche
Autómata
La isla mínima
La novia
Mejor diseño de vestuario:
Libertador
La isla mínima
Nadie quiere la noche
La novia
Mejor maquillaje y/o peluquería:
Nadie quiere la noche
La isla mínima
[REC] 4: Apocalipsis
Autómata
Mejores efectos especiales:
Kamikaze
Autómata
La isla mínima
[REC] 4: Apocalipsis
Tabla de nominados:
15 La isla mínima
13 Nadie quiere la noche
12 La novia
7 El niño
6 Ma ma
5 Autómata
3 [REC] 4: Apocalipsis, Magical Girl, 10000 km.
2 A perfect day, Marsella, Murieron por encima de sus posibilidades.
1 Carmina y amén, Enemy, Hermosa juventud, Kamikaze, La ignorancia de la sangre, Lasa y Zabala, Libertador, Mortadelo y Filemón contra el Jimmy el Cachondo, Musarañas, Ocho apellidos vascos, The Extraordinary Tale, Todos están muertos.