lunes, 18 de julio de 2016
Premio honorífico. VIII Premios Blogger Albertaco 2016
Llegando al cierre de este intenso, pero intermitente curso cinematográfico, se acercan los premios mayores de este blog (Bloggers Albertaco), para valorar la producción vista durante este período cinematográfico. Por primera vez y tras una intensa reflexión y valoración, este blog ha decidido entregar su galardón honorífico de forma póstuma a uno de los grandes realizadores de la esfera cinematográfica internacional, fallecido hace poco más de una semana. Hablamos del gran Abbas Kiarostami, una de las figuras más representativas de la "Nueva Ola del Cine Iraní". Autor de obras claves como "¿Dónde está la casa de mi amigo?", "A través de los olivos", "El sabor de las cerezas" o "Copia certificada", con las cuales, entre otras joyas ha ganado la Palma de Oro de Cannes, el Gran Premio del Jurado de Venecia, y la Espiga de Oro (por partida doble) de la Seminci de Valladolid. Su mirada crítica a la sociedad iraní, los matices de su discurso y las particularidades de su lenguaje han perpetuado una de las obras de mayor riqueza expresiva de nuestra era, referencia en la forma de articular el discurso cinematográfico para encontrar mensajes de gran poder social y cultural. Su fallecimiento hace unos días trajo una enorme conmoción en su país y en todo el mundo cinematográfico y cultural, por lo que este blog ha decidido entregarle este año el galardón cinematográfico honorífico de forma póstuma.
jueves, 23 de junio de 2016
LXIII Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Reseñas:
327 cuadernos:
-Zabaltegui-
"Andrés Di Tella, uno de los grandes maestros del documental latinoamericano, navega en las conclusiones de la memoria a través de los diarios del gran escritor de lengua hispana, Ricardo Piglia. Las líneas de descripción y el continuo ahondamiento emocional en la vida y obra del escritor permite obtener una síntesis curiosa sobre las vertebras de su existencia, y por ende, una curiosa mirada sobre las raíces que le han hecho fermentar toda su interesante producción narrativa. Es curioso el patente recorrido por las diversas vertientes de la vida del artista, como si su mirada constituyera la representación personal de una historia tan convulsa como la de Argentina en el siglo XX. Y es aquí donde apreciamos la división entre un documental de valores psicológicos y filosóficos y un testimonio sociopolítico de nuestra era. Quizás la forma de abordar las dos partes no encuentra su exacta comunión, ya que una provoca admiración en sus pequeños detalles y la otra atiende a un límite lineal y a una epopeya excesivamente subrayada que merma el discurso. No obstante, a pesar de sus condiciones quebradas, Di Tella nos regala un interesante testimonio sobre la historia, el arte y la vida a través de un discurso tan personal como el de Piglia."
NOTA: 7(****)
Las elegidas:
-Horizontes Latinos-
"Parece que la producción mexicana está determinada a contar cierto tipo de historias que sacudan la conciencia social de una realidad inmediata. Y así se plantea este film de David Pablos, que denuncia la injusta prostitución adolescente y las feroces mafias que la posibilitan. El tema, los motivos e incluso la trama no atienden a ninguna novedad. El catálogo de momentos se antoja ya abordado y la temática cae en un uso abusivo de los motivos más recurrentes. No obstante, David Pablos retrata este relato con tanta elegancia y capacidad expresiva que, aunque las deficiones resulten ya asentadas, uno no puede dejar de admirar la refinada belleza con la que se plasma el dolor y la masacre cometida. Es innegable la capacidad de capturar detalles de su realizador, así como la ferocidad de su discurso, que en apariencia amable, maneja situaciones y mensajes de gran crueldad. La espléndida fotografía acompaña en todo momento la historia, que crece en sus logros de poesía visual. Poesía al servicio de una narrativa honesta, que en todo momento deja respirar a sus personajes que toman forma en el ejercicio de un reparto espléndido, donde Nancy Talamantes brilla y condensa toda la explosión del relato, manejando uno de los gritos silenciosos más abrumadores del cine de este año. Una lección de como deleitarnos con historias ya contadas."
NOTA: 7,5(****)
Lejos del mar:
-Sección Oficial-
"Uno de los regresos más esperados en el último Festival de San Sebastián era el del interesante realizador Imanol Uribe, que prometía una vuelta arriesgada sobre las derivas que habían consolidado su cine. Su crónica del terrorismo de ETA resulta de obligado visionado para quien quiera entender la historia de este país a través del cine. Las intenciones de la película y la premisa se antojaban de gran interés, pues posicionar esta lucha entre la ética y los sentimientos no es una de las opciones más advertidas dentro de la producción cinematográfica actual y más contextualizando esta dialéctica dentro de una cuestión tan latente y de tal controversia. No obstante, desde el arranque el film suena a impostura, flaquea en sus opciones visuales, y poco a poco da forma a una trama inverosímil, que acaba sucumbiendo al fracaso más absoluto. La historia y sus personajes carecen de credibilidad. Hay momentos de vergüenza ajena en los que el supuesto dramatismo de las secuencias provoca la risa. Este innegable hundimiento se debe a un guion forzado, incapaz de plantear interesantes situaciones y creador de diálogos nefastos, y lo más importante, pobre en su idea de trascendencia ambicionada. A esto se une una dirección que incapaz de crear atmósfera y posiciones expresivas sólidas, atiende a un minimalismo que se excede en su intento de resultar cercano y acaba derivando en lo plomizo. Es una pena absoluta visionar este film, pues se ve clara la distancia entre sus intenciones y su resultado, y más contemplando realidades satisfactorias como el rico ejercicio sonoro que ofrece la cinta, así como sólidas intervenciones interpretativas. La mirada de Elena Anaya condensa con maestría el dolor y la confusión, dotando, en la medida de lo posible, de verdad a una película que rechina por artificiosa."
NOTA: 3,5(**)
Les démons:
-Sección Oficial-
"Tengo que admitir mi especial admiración por aquellas películas que derivan por cuestiones turbias de nuestro ecosistema social, las cuales muchas veces sucumben al silencio más injusto. El cineasta canadiense Philippe Lesage construye un ejercicio de reflexión sobre la unión entre los fantasmas de la infancia, de claro componente ficticio y nuestra realidad más cruel. El tema del abuso sexual y la continua comunicación con las derivas culturales de nuestra sociedad, y más ubicado dentro de un marco de elitismo social tan claro, es la columna vertebral de un film que maneja muchas espinas que pueden resultar dolorosas para quien las entienda. La película construye con acierto una atmósfera de película casi de terror, gracias en gran parte al solvente ejercicio de dirección, que cataliza poco a poco la tensión que otorga tanta solvencia al relato. No obstante, esta interesante solidez no se da la mano con los objetivos propuestos, que en cierta manera se quedan a medias. Se quedan muchos interrogantes sobre la historia, los personajes y en general sobre el discurso planteado. Las puertas abiertas no son cerradas, y lo que comienza con atino acaba derivando en un producto desmembrado. Motivo por el cual la película, que podría haber aspirado a más gracias a su notable gama de recursos, desaparece al poco de ser visionada."
NOTA: 6,5(***)
London Road:
-Sección Oficial-
"A priori pintaba interesante un musical de estas particularidades, muy alejado de la senda convencional de este género. Pero tras ser visionado, uno no sabe por donde empezar a definir el bochornoso producto que acaba de ver. La película no se sostiene por ningún lado. Puede que disfrutar de Olivia Colman o acomodarse en un acertado trabajo de fotografía sean motivos suficientes para salvar el film, pero ciertamente no. La película tanto en su deriva cinematográfica como musical atiende a tanto ruido que resulta insoportable. Lo que debería explorar las diversas vertientes temáticas del film, que no aparecen por ningún lado, atiende al caos más absoluto con canciones ridículas, actores que cantan tirando a mal y sobre todo con una falta absoluta de base que explique este uso injustificado de la música. Tampoco ayuda, albergarse en la historia que además de impostada resulta soporífera. Salvo las dos cuestiones señaladas anteriormente, todo lo demás grita al ritmo de un necesario final que nos haga salir de la pesadilla en la que nos hemos adentrado."
NOTA: 2(*)
Mia madre:
-Perlas-
"Disfrutar del mejor Moretti, es deleitarse con un cine vivo, con personajes reales capaces de enfrentarse con sentido común a las diversas derivas que les plantea la existencia. La última incursión cinematográfica de este notable realizador atiende a sus posiciones más sólidas al retratar una historia sobre el valor y el amor de la maternidad. La constante posición personal que planea sobre la historia y sobre cada uno de los personajes concede de forma casi incontrolable el don de la humanidad a todo lo que se plantea. Cierto es que lejos queda de la perfección de películas como "La habitación del hijo", pero este film sabe en su sencillez manejar sus cartas para edificar un relato certero, en torno a unos personajes con unos problemas que se podrían acercar a los de nuestra cotidianidad. La gama de voces de una manera u otra atiende al sufrimiento maternal como resultado del inmenso amor que requiere ser madre. Es innegable explotar emocionalmente ante tal verdad y más ante un retrato tan verídico como este. Moretti en sus recursos acerca su personal realidad a la del que disfruta con el visionado de esta obra, que crece en proporciones considerables gracias a la labor inmensa de sus actores. Absolutamente todo el reparto, incluido la excéntrica labor de Turturro (de gran inspiración), atiende a una excelencia no tan frecuente, pero sin duda la nota magna la pone ella. Margherita Buy brilla con una composición tan compleja como honesta derrochando emoción por los cuatro costados. Su excelente trabajo consolida la notable cuestión retratada por el mejor Moretti."
NOTA: 8(****)
-Zabaltegui-
"Andrés Di Tella, uno de los grandes maestros del documental latinoamericano, navega en las conclusiones de la memoria a través de los diarios del gran escritor de lengua hispana, Ricardo Piglia. Las líneas de descripción y el continuo ahondamiento emocional en la vida y obra del escritor permite obtener una síntesis curiosa sobre las vertebras de su existencia, y por ende, una curiosa mirada sobre las raíces que le han hecho fermentar toda su interesante producción narrativa. Es curioso el patente recorrido por las diversas vertientes de la vida del artista, como si su mirada constituyera la representación personal de una historia tan convulsa como la de Argentina en el siglo XX. Y es aquí donde apreciamos la división entre un documental de valores psicológicos y filosóficos y un testimonio sociopolítico de nuestra era. Quizás la forma de abordar las dos partes no encuentra su exacta comunión, ya que una provoca admiración en sus pequeños detalles y la otra atiende a un límite lineal y a una epopeya excesivamente subrayada que merma el discurso. No obstante, a pesar de sus condiciones quebradas, Di Tella nos regala un interesante testimonio sobre la historia, el arte y la vida a través de un discurso tan personal como el de Piglia."
NOTA: 7(****)

-Horizontes Latinos-
"Parece que la producción mexicana está determinada a contar cierto tipo de historias que sacudan la conciencia social de una realidad inmediata. Y así se plantea este film de David Pablos, que denuncia la injusta prostitución adolescente y las feroces mafias que la posibilitan. El tema, los motivos e incluso la trama no atienden a ninguna novedad. El catálogo de momentos se antoja ya abordado y la temática cae en un uso abusivo de los motivos más recurrentes. No obstante, David Pablos retrata este relato con tanta elegancia y capacidad expresiva que, aunque las deficiones resulten ya asentadas, uno no puede dejar de admirar la refinada belleza con la que se plasma el dolor y la masacre cometida. Es innegable la capacidad de capturar detalles de su realizador, así como la ferocidad de su discurso, que en apariencia amable, maneja situaciones y mensajes de gran crueldad. La espléndida fotografía acompaña en todo momento la historia, que crece en sus logros de poesía visual. Poesía al servicio de una narrativa honesta, que en todo momento deja respirar a sus personajes que toman forma en el ejercicio de un reparto espléndido, donde Nancy Talamantes brilla y condensa toda la explosión del relato, manejando uno de los gritos silenciosos más abrumadores del cine de este año. Una lección de como deleitarnos con historias ya contadas."
NOTA: 7,5(****)
Lejos del mar:
-Sección Oficial-
"Uno de los regresos más esperados en el último Festival de San Sebastián era el del interesante realizador Imanol Uribe, que prometía una vuelta arriesgada sobre las derivas que habían consolidado su cine. Su crónica del terrorismo de ETA resulta de obligado visionado para quien quiera entender la historia de este país a través del cine. Las intenciones de la película y la premisa se antojaban de gran interés, pues posicionar esta lucha entre la ética y los sentimientos no es una de las opciones más advertidas dentro de la producción cinematográfica actual y más contextualizando esta dialéctica dentro de una cuestión tan latente y de tal controversia. No obstante, desde el arranque el film suena a impostura, flaquea en sus opciones visuales, y poco a poco da forma a una trama inverosímil, que acaba sucumbiendo al fracaso más absoluto. La historia y sus personajes carecen de credibilidad. Hay momentos de vergüenza ajena en los que el supuesto dramatismo de las secuencias provoca la risa. Este innegable hundimiento se debe a un guion forzado, incapaz de plantear interesantes situaciones y creador de diálogos nefastos, y lo más importante, pobre en su idea de trascendencia ambicionada. A esto se une una dirección que incapaz de crear atmósfera y posiciones expresivas sólidas, atiende a un minimalismo que se excede en su intento de resultar cercano y acaba derivando en lo plomizo. Es una pena absoluta visionar este film, pues se ve clara la distancia entre sus intenciones y su resultado, y más contemplando realidades satisfactorias como el rico ejercicio sonoro que ofrece la cinta, así como sólidas intervenciones interpretativas. La mirada de Elena Anaya condensa con maestría el dolor y la confusión, dotando, en la medida de lo posible, de verdad a una película que rechina por artificiosa."
NOTA: 3,5(**)
Les démons:
-Sección Oficial-
"Tengo que admitir mi especial admiración por aquellas películas que derivan por cuestiones turbias de nuestro ecosistema social, las cuales muchas veces sucumben al silencio más injusto. El cineasta canadiense Philippe Lesage construye un ejercicio de reflexión sobre la unión entre los fantasmas de la infancia, de claro componente ficticio y nuestra realidad más cruel. El tema del abuso sexual y la continua comunicación con las derivas culturales de nuestra sociedad, y más ubicado dentro de un marco de elitismo social tan claro, es la columna vertebral de un film que maneja muchas espinas que pueden resultar dolorosas para quien las entienda. La película construye con acierto una atmósfera de película casi de terror, gracias en gran parte al solvente ejercicio de dirección, que cataliza poco a poco la tensión que otorga tanta solvencia al relato. No obstante, esta interesante solidez no se da la mano con los objetivos propuestos, que en cierta manera se quedan a medias. Se quedan muchos interrogantes sobre la historia, los personajes y en general sobre el discurso planteado. Las puertas abiertas no son cerradas, y lo que comienza con atino acaba derivando en un producto desmembrado. Motivo por el cual la película, que podría haber aspirado a más gracias a su notable gama de recursos, desaparece al poco de ser visionada."
NOTA: 6,5(***)
London Road:
-Sección Oficial-
"A priori pintaba interesante un musical de estas particularidades, muy alejado de la senda convencional de este género. Pero tras ser visionado, uno no sabe por donde empezar a definir el bochornoso producto que acaba de ver. La película no se sostiene por ningún lado. Puede que disfrutar de Olivia Colman o acomodarse en un acertado trabajo de fotografía sean motivos suficientes para salvar el film, pero ciertamente no. La película tanto en su deriva cinematográfica como musical atiende a tanto ruido que resulta insoportable. Lo que debería explorar las diversas vertientes temáticas del film, que no aparecen por ningún lado, atiende al caos más absoluto con canciones ridículas, actores que cantan tirando a mal y sobre todo con una falta absoluta de base que explique este uso injustificado de la música. Tampoco ayuda, albergarse en la historia que además de impostada resulta soporífera. Salvo las dos cuestiones señaladas anteriormente, todo lo demás grita al ritmo de un necesario final que nos haga salir de la pesadilla en la que nos hemos adentrado."
NOTA: 2(*)
Mia madre:
-Perlas-
"Disfrutar del mejor Moretti, es deleitarse con un cine vivo, con personajes reales capaces de enfrentarse con sentido común a las diversas derivas que les plantea la existencia. La última incursión cinematográfica de este notable realizador atiende a sus posiciones más sólidas al retratar una historia sobre el valor y el amor de la maternidad. La constante posición personal que planea sobre la historia y sobre cada uno de los personajes concede de forma casi incontrolable el don de la humanidad a todo lo que se plantea. Cierto es que lejos queda de la perfección de películas como "La habitación del hijo", pero este film sabe en su sencillez manejar sus cartas para edificar un relato certero, en torno a unos personajes con unos problemas que se podrían acercar a los de nuestra cotidianidad. La gama de voces de una manera u otra atiende al sufrimiento maternal como resultado del inmenso amor que requiere ser madre. Es innegable explotar emocionalmente ante tal verdad y más ante un retrato tan verídico como este. Moretti en sus recursos acerca su personal realidad a la del que disfruta con el visionado de esta obra, que crece en proporciones considerables gracias a la labor inmensa de sus actores. Absolutamente todo el reparto, incluido la excéntrica labor de Turturro (de gran inspiración), atiende a una excelencia no tan frecuente, pero sin duda la nota magna la pone ella. Margherita Buy brilla con una composición tan compleja como honesta derrochando emoción por los cuatro costados. Su excelente trabajo consolida la notable cuestión retratada por el mejor Moretti."
NOTA: 8(****)
miércoles, 15 de junio de 2016
LXXX Premios Oscar 2016. Reseñas:
45 años:
"Si Andrew Haigh nos dejó fríos con su anterior incursión cinematográfica apostando por una bella atmósfera vaciada completamente de alma, esta vez acumula sus capacidades e intenciones en un ejercicio mucho más maduro. Su presentación es más austera que en anteriores trabajos, pero la consistencia de la historia y el brillo de sus personajes deja poso. Tanto es así, que tras el doloroso visionado y la potente reflexión que este esconde, uno no puede de dejar de plantear la dialéctica que ofrece la película trasladándola a su vida cotidiana. Uno se queda con las miradas, los silencios, las precisas palabras que edifican una película admirablemente bella. Un film que maneja sus virtudes en sus magníficas sutilezas que toman forman gracias a una sólida dirección, un extraordinario guion y a unos actores impagables. La expresión de Charlotte Rampling quedará latente durante mucho tiempo. Su composición es tan compleja que a veces duele, al ser capaz de romper la barrera entre la ficción y la realidad, ofreciéndonos humanidad en estado puro."
NOTA: 8(****)
Carol:
"Es de admirar la enorme sensibilidad que otorga Todd Haynes a todas sus creaciones. Su última película, muy laureada a nivel internacional, vuelve a devolvernos la esencia de este interesante director, pero esta vez lo hace desde una instancia diferente. La película se presenta con refinamiento, su dirección construye poesía, el excelente nivel técnico (Perfectos ejercicios de música y fotografía) la dispara y sus vigorosos ejercicios interpretativos la consolidan. Pero hay algo frío en esta película, a pesar de su buena combinación de ingredientes. La imponente personalidad audiovisual olvida darle credibilidad y vida a la historia, fantasiosamente alejada de sus condicionantes históricos, ya que nadie da crédito ni a la historia de amor, ni a la respuesta de sus personajes. Todo resulta tan superficial, que la sensación gélida a pesar del bello envoltorio pronto nos atrapa. Con ello, es de admirar la potente audacia audiovisual de una película que se puede definir como bonita."
NOTA: 7(****)
Del revés (Inside Out):
"El reinado de Pixar sigue dando que hablar, sobre todo tras cierta caída cualitativa en los últimos años. Esta vez, su gran apuesta del año, atiende a los límites de la inteligencia emocional, dando forma a un productos para grandes y pequeños. Una película que intenta ser compleja, pero que en su intento de dar forma a nuestras emociones más internas queda quebrada. Quebrada porque si bien da forma a la parte sensorial e interna admirablemente, la ejemplarización de la realidad queda torpe, infantil y ciertamente superficial. La falta de credibilidad de esta sección hace que la película quede en un entretenimiento satisfactorio, de gran imaginario visual y bella partitura de acompañamiento, pero que lejos se encuentra de sus expectativas de transgresión dentro de una factoría como la que nos atiende."
NOTA: 6,5(***)
El abrazo de la serpiente:
"Ciro Guerra a través de dos historias encauzadas en diversos momentos del siglo XX edifica una interesante fábula sobre las consecuencias de la colonización. La película traza dos historias muy similares que intentan tejer un tapiz que maneja metáforas sobre el pasado, el presente y el futuro. Es de admirar la belleza formal de cada uno de los planos de esta película, impregnada de cierto exotismo, y cierto gusto por el detalle. Así es, cada una de las secuencias y cada uno de los silencios está pensado para dar forma al conjunto de elementos que edifican un discurso tan potente como rígido. A veces esa excesiva rigidez merma la intensidad dramática, y plantea la historia con cierta linealidad, impidiendo el contagio emocional que pedía la película y dejándola en un bello retrato de nuestros ecos pasados, de interesantes derivas reflexivas. Mención aparte merece el extraordinario trabajo de fotografía y la naturalidad de todos los actores."
NOTA: 7(****)
Ex Machina:
"El recurrente tema de la robótica, su avance y sus consecuencias sobre la humanidad tornan aquí de forma intimista. Alex Garland construye en cierta manera el mismo discurso pasado, pero dando forma a una historia más real, más pequeña, más capacitada para alejarnos de la fantasía y acercarnos a la realidad. Su admirable puesta en escena y sus bellísimos efectos especiales consiguen que el espectador se surmerga admirablemente en este interesante ejercicio, que maneja con precisión el ritmo y el lenguaje audiovisual, pero la historia no deja de atender a cotas de convención que poco o nada dejan poso o innovan con respecto a incursiones pasadas. Ello nos deja una película convincente pero que se pierde entre su altas ambiciones y que perdura por su excelente factura y su sólido reparto, en especial una inspirada Alicia Vikander."
NOTA: 6,5(***)
Joy:
La sobrevaloración de David O. Russell en Estados Unidos ha llegado a puntos de crispación. Su reiteración temática, audiovisual o definitoria resulta tediosa. Una vez más reincide en el mismo punto de partida: el sueño americano y sus consecuencias, y esta vez lo hace en una película que combina de forma extraña y desorbitada una amalgama curiosa de géneros. La construcción de la historia, la evolución de los personajes y la supuesta trascendencia de sus acciones aunque no atiende al desastre más aboluto, si es verdad que peca de una insuficiencia reprochable. El film es un quiero y no puedo constante que encuentra su desahogo en un final entre lo estúpido y lo fácil. Eso sí, esta vez Jennifer Lawrence, en su contención, firma un trabajo notable que levanta como puede una película al borde del abismo."
NOTA: 4,5(**)
La chica danesa:
"Uno de los cineastas más academicistas, Tom Hooper, vuelve a traernos una nueva composición en forma de biopic. Esta vez trata sobre el primer transexual de la historia, artista pictórico, que en su paleta discursiva planteaba numerosas opciones muy sugerentes. No obstante, el realizador torpe en su mirar, no aprovecha ninguna de las posibilidades otorgadas y construye un relato vacío, insípido, y edulcorado hasta la médula. La constante obligación de llorar a la que somete a su público Tom Hooper resulta abusiva e incluso soporífera. Se echa en falta tanta solidez desde la definición de los personajes hasta su retrato audiovisual, que el film llega acudir a cotas de aburrimiento bastante considerables. En contrapunto, es interesante remarcar la excelente ambientación de la película, desde la lograda escenografía hasta el bellísimo vestuario, así como una música bastante sólida. Elementos que intentan desviar el desastre acontecido hacia derivas más positivas, pues cada vez que centramos nuestra atención sobre un Eddie Redmayne acartonado valoramos constantemente lo que puedo haber sido y no fue. Eso sí, al margen de todo, es irreprochable la entrega absoluta de la notable Alicia Vikander, en un trabajo que acumula todos los elogios de esta insuficiente película."
NOTA: 4(**)
La gran apuesta:
"Construir un panorama general sobre las causas y consecuencias de la crisis económica mundial no es fácil, pero tampoco es recomendable acudir a artefactos enfangados de jerga para resolver un discurso de acercamiento. A esto segundo se acoge Adam Mckay sobre el libro de Michael Lewis para plantear un discurso que nos plasme con solvencia las controvertidas posturas acerca de este fenómeno planetario. Pero al acudir a la segunda opción, al plantear un conjunto excesivamente barroco y acelerado, lleno de términos al alcance de un reducidísimo porcentaje de la población, consigue un producto intragable, que se preocupa más por parecer trascendente que por perfilar una buena historia y unos sólidos personajes. Si bien el ejercicio de dirección y el audaz montaje merecen elogios, y algun que otro trabajo de interpretación (atención a Steve Carell), el conjunto de la cinta naufraga gracias a su ínfulas que poco o nada ayudan a construir un retrato certero sobre el derrumbe económico planetario."
NOTA: 3,5(**)
La habitación:
"La premisa era buena, y las opciones para desarrollarla parecían ricas, no obstante, Lenny Abrahamson firma una película quebrada por doble motivo. Por un lado, se atiende a una clara división cualitativa en cuanto a sus partes, y por otro lado, se advierte gran división en el tratamiento de él y ella. Es una lástima que un film con tan buen material de partida y con unas opciones visuales muy interesantes y demostrables dentro del habitáculo, poco a poco se vaya desplomando en pro de un ejercicio tan melodramático que en ocasiones abochorna y nos traslada a un tipo de cine prescindible. Es cierto que el estudio psicológico del niño resulta admirable, obviamente potenciado por una interpretación extraordinaria: Jacob Tremblay firma uno de los mejores trabajos del año, frente al abordaje de la madre, que resulta forzado y poco creíble, impidiendo que el trabajo de Brie Larson se desarrolle y resulte incluso impostado en la segunda parte del film. La falta de unidad del conjunto y sus excesivos escapes provocan que lo que podría haber bailado al compás de la admiración, naufrage en una suficiencia terrible, mantenida por uno de los mejores trabajos infantiles de la historia cinematográfica reciente."
NOTA: 5 (***)
La juventud:
"Las magnificencias de Sorrentino en "La gran belleza" consolidaron el extraordinario talento del mismo para crear imágenes de gran belleza al servicio de un discurso matizado de enormes complejidades. Su última película rechina demasiado al resonar en el eco de esta maravilla citada. Parece una continuación de la misma, contextualizada en otro lugar y con otros actores, pero esta vez atendiendo a un peligroso vaciado, que deja muchas costuras al aire. "La juventud" peca de pretenciosa, y esto se hila en sus salidas de tono dialogadas o en sus imágenes, que como postizos nos desvían de la trama y su cometido principal y añaden florituras a un discurso que esta vez se antoja muy frívolo. No obstante, el dominio de la cámara del realizador italiano y las conjunciones de un equipo técnico notable provocan que el seguimiento de la cinta sea digerible. El buen sentido del ritmo de la misma debe mucho al gran ejercicio de montaje y a unos actores bastante inspirados, donde Michael Caine, con frases entre correctas y prescindibles, nos regala un auténtico recital. En la cara B, está ese postizo de Jane Fonda, que sobra por todos lados, y se añade a ese deseo de introducir más recargamientos a un discurso tan vacío. Cine posmoderno en mayúsculas."
NOTA: 6 (***)
Los odiosos ocho:
"Todos sabemos de las posibilidades expresivas de un cine como el de Tarantino, pero también conocemos el claro descenso cualitativo que ha sufrido su obra en los últimos años, ciertamente aquejada de películas de excesiva duración que se pierden por las derivas de ciertos excesos. Esta última película, también de largo metraje, atiende a ciertos cambios en el cine tarantiniano. Por un lado, una disminución de la acción en pro de un ejercicio más dialogado, y por otro, una incursión mucho más histórico-cultural y menos plegada a las sendas del frikismo, que resultan incómodas para cierto público, donde me incluyo. Estamos ante uno de los guiones más extraordinarios de la temporada, capaz de armar en más de dos horas y media un auténtico ejercicio de estilo, que apenas cae en ningún momento, y que es capaz de equilibrar todas sus ideas, con el desarrollo de unos personajes muy interesantes. Todo en la película está muy medido, y las precisas anotaciones históricas, de gran valor cultural, definen el conjunto y acaban sucumbiendo a un proceso reflexivo sobre lo que ha sido y es la historia de Estados Unidos. A este magnífico ejercicio de escritura, acompaña la hipnótica mirada del Tarantino, envuelta por el mejor abrazo técnico, el de una fotografía extraordinaria, una música precisa, y una ambientación de ensueño. Auténtico ejercicio de expresión que contempla en un magnífico reparto el mayor alcance de sus posibilidades. Es admirable el trabajo de todos y cada uno de ellos, pero sobre todo de la extraordinaria pareja que conforman Kurt Russell y Jennifer Jason Leigh, cuyos ejercicios hablan por sí solos. Se puede achacar a la película la larga duración, cierta autocondescencia por los desvíos, o quizás algunos pasajes innecesarios, pero es innegable que estamos ante uno de los films más estimulantes del año, y ante una de las obras más maduras de su realizador."
NOTA: 8,5(****)
Steve Jobs:
"Normalmente lo que hace flaquear el trabajo cinematográfico es un guion mal construido, que provoca que el desarrollo posterior no sea tan satisfactorio a pesar de los medios puestos. Aquí, se antoja el caso contrario al descrito, pues si Aaron Sorkin plantea este ejercicio biográfico de un modo alternativo, basándose en una pieza de tres actos y manejando diálogos de gran inteligencia y admirable credibilidad, la expresión audiovisual de Boyle es pobre y reduce las posibilidades del guion labrado a cierta linealidad que incomoda. Así es, ni Boyle ni su equipo consiguen hacer frente con entereza al material narrativo existente, y acaban lastrando el conjunto. Con ello, es de admirar la postura alternativa de este biopic, labrado en tres actos y a través de tres momentos decisivos en la historia personal y profesional de Jobs, así como a través de un conjunto de hipérboles, símiles y metáforas que bailan a un ritmo muy frenético. Gracias en gran medida a la inmensidad de una notable Kate Winslet y al extraordinario trabajo de uno de los grandes actores de la esfera mundial: un Michael Fassbender gigantesco que provoca admiración ante cualquier composición que labra, y más especialmente ante este Steve Jobs absolutamente impagable."
NOTA: 6,5(***)
"Si Andrew Haigh nos dejó fríos con su anterior incursión cinematográfica apostando por una bella atmósfera vaciada completamente de alma, esta vez acumula sus capacidades e intenciones en un ejercicio mucho más maduro. Su presentación es más austera que en anteriores trabajos, pero la consistencia de la historia y el brillo de sus personajes deja poso. Tanto es así, que tras el doloroso visionado y la potente reflexión que este esconde, uno no puede de dejar de plantear la dialéctica que ofrece la película trasladándola a su vida cotidiana. Uno se queda con las miradas, los silencios, las precisas palabras que edifican una película admirablemente bella. Un film que maneja sus virtudes en sus magníficas sutilezas que toman forman gracias a una sólida dirección, un extraordinario guion y a unos actores impagables. La expresión de Charlotte Rampling quedará latente durante mucho tiempo. Su composición es tan compleja que a veces duele, al ser capaz de romper la barrera entre la ficción y la realidad, ofreciéndonos humanidad en estado puro."
NOTA: 8(****)
Carol:
"Es de admirar la enorme sensibilidad que otorga Todd Haynes a todas sus creaciones. Su última película, muy laureada a nivel internacional, vuelve a devolvernos la esencia de este interesante director, pero esta vez lo hace desde una instancia diferente. La película se presenta con refinamiento, su dirección construye poesía, el excelente nivel técnico (Perfectos ejercicios de música y fotografía) la dispara y sus vigorosos ejercicios interpretativos la consolidan. Pero hay algo frío en esta película, a pesar de su buena combinación de ingredientes. La imponente personalidad audiovisual olvida darle credibilidad y vida a la historia, fantasiosamente alejada de sus condicionantes históricos, ya que nadie da crédito ni a la historia de amor, ni a la respuesta de sus personajes. Todo resulta tan superficial, que la sensación gélida a pesar del bello envoltorio pronto nos atrapa. Con ello, es de admirar la potente audacia audiovisual de una película que se puede definir como bonita."
NOTA: 7(****)
Del revés (Inside Out):
"El reinado de Pixar sigue dando que hablar, sobre todo tras cierta caída cualitativa en los últimos años. Esta vez, su gran apuesta del año, atiende a los límites de la inteligencia emocional, dando forma a un productos para grandes y pequeños. Una película que intenta ser compleja, pero que en su intento de dar forma a nuestras emociones más internas queda quebrada. Quebrada porque si bien da forma a la parte sensorial e interna admirablemente, la ejemplarización de la realidad queda torpe, infantil y ciertamente superficial. La falta de credibilidad de esta sección hace que la película quede en un entretenimiento satisfactorio, de gran imaginario visual y bella partitura de acompañamiento, pero que lejos se encuentra de sus expectativas de transgresión dentro de una factoría como la que nos atiende."
NOTA: 6,5(***)
El abrazo de la serpiente:
"Ciro Guerra a través de dos historias encauzadas en diversos momentos del siglo XX edifica una interesante fábula sobre las consecuencias de la colonización. La película traza dos historias muy similares que intentan tejer un tapiz que maneja metáforas sobre el pasado, el presente y el futuro. Es de admirar la belleza formal de cada uno de los planos de esta película, impregnada de cierto exotismo, y cierto gusto por el detalle. Así es, cada una de las secuencias y cada uno de los silencios está pensado para dar forma al conjunto de elementos que edifican un discurso tan potente como rígido. A veces esa excesiva rigidez merma la intensidad dramática, y plantea la historia con cierta linealidad, impidiendo el contagio emocional que pedía la película y dejándola en un bello retrato de nuestros ecos pasados, de interesantes derivas reflexivas. Mención aparte merece el extraordinario trabajo de fotografía y la naturalidad de todos los actores."
NOTA: 7(****)
Ex Machina:
"El recurrente tema de la robótica, su avance y sus consecuencias sobre la humanidad tornan aquí de forma intimista. Alex Garland construye en cierta manera el mismo discurso pasado, pero dando forma a una historia más real, más pequeña, más capacitada para alejarnos de la fantasía y acercarnos a la realidad. Su admirable puesta en escena y sus bellísimos efectos especiales consiguen que el espectador se surmerga admirablemente en este interesante ejercicio, que maneja con precisión el ritmo y el lenguaje audiovisual, pero la historia no deja de atender a cotas de convención que poco o nada dejan poso o innovan con respecto a incursiones pasadas. Ello nos deja una película convincente pero que se pierde entre su altas ambiciones y que perdura por su excelente factura y su sólido reparto, en especial una inspirada Alicia Vikander."
NOTA: 6,5(***)
Joy:
La sobrevaloración de David O. Russell en Estados Unidos ha llegado a puntos de crispación. Su reiteración temática, audiovisual o definitoria resulta tediosa. Una vez más reincide en el mismo punto de partida: el sueño americano y sus consecuencias, y esta vez lo hace en una película que combina de forma extraña y desorbitada una amalgama curiosa de géneros. La construcción de la historia, la evolución de los personajes y la supuesta trascendencia de sus acciones aunque no atiende al desastre más aboluto, si es verdad que peca de una insuficiencia reprochable. El film es un quiero y no puedo constante que encuentra su desahogo en un final entre lo estúpido y lo fácil. Eso sí, esta vez Jennifer Lawrence, en su contención, firma un trabajo notable que levanta como puede una película al borde del abismo."
NOTA: 4,5(**)

"Uno de los cineastas más academicistas, Tom Hooper, vuelve a traernos una nueva composición en forma de biopic. Esta vez trata sobre el primer transexual de la historia, artista pictórico, que en su paleta discursiva planteaba numerosas opciones muy sugerentes. No obstante, el realizador torpe en su mirar, no aprovecha ninguna de las posibilidades otorgadas y construye un relato vacío, insípido, y edulcorado hasta la médula. La constante obligación de llorar a la que somete a su público Tom Hooper resulta abusiva e incluso soporífera. Se echa en falta tanta solidez desde la definición de los personajes hasta su retrato audiovisual, que el film llega acudir a cotas de aburrimiento bastante considerables. En contrapunto, es interesante remarcar la excelente ambientación de la película, desde la lograda escenografía hasta el bellísimo vestuario, así como una música bastante sólida. Elementos que intentan desviar el desastre acontecido hacia derivas más positivas, pues cada vez que centramos nuestra atención sobre un Eddie Redmayne acartonado valoramos constantemente lo que puedo haber sido y no fue. Eso sí, al margen de todo, es irreprochable la entrega absoluta de la notable Alicia Vikander, en un trabajo que acumula todos los elogios de esta insuficiente película."
NOTA: 4(**)
La gran apuesta:
"Construir un panorama general sobre las causas y consecuencias de la crisis económica mundial no es fácil, pero tampoco es recomendable acudir a artefactos enfangados de jerga para resolver un discurso de acercamiento. A esto segundo se acoge Adam Mckay sobre el libro de Michael Lewis para plantear un discurso que nos plasme con solvencia las controvertidas posturas acerca de este fenómeno planetario. Pero al acudir a la segunda opción, al plantear un conjunto excesivamente barroco y acelerado, lleno de términos al alcance de un reducidísimo porcentaje de la población, consigue un producto intragable, que se preocupa más por parecer trascendente que por perfilar una buena historia y unos sólidos personajes. Si bien el ejercicio de dirección y el audaz montaje merecen elogios, y algun que otro trabajo de interpretación (atención a Steve Carell), el conjunto de la cinta naufraga gracias a su ínfulas que poco o nada ayudan a construir un retrato certero sobre el derrumbe económico planetario."
NOTA: 3,5(**)

"La premisa era buena, y las opciones para desarrollarla parecían ricas, no obstante, Lenny Abrahamson firma una película quebrada por doble motivo. Por un lado, se atiende a una clara división cualitativa en cuanto a sus partes, y por otro lado, se advierte gran división en el tratamiento de él y ella. Es una lástima que un film con tan buen material de partida y con unas opciones visuales muy interesantes y demostrables dentro del habitáculo, poco a poco se vaya desplomando en pro de un ejercicio tan melodramático que en ocasiones abochorna y nos traslada a un tipo de cine prescindible. Es cierto que el estudio psicológico del niño resulta admirable, obviamente potenciado por una interpretación extraordinaria: Jacob Tremblay firma uno de los mejores trabajos del año, frente al abordaje de la madre, que resulta forzado y poco creíble, impidiendo que el trabajo de Brie Larson se desarrolle y resulte incluso impostado en la segunda parte del film. La falta de unidad del conjunto y sus excesivos escapes provocan que lo que podría haber bailado al compás de la admiración, naufrage en una suficiencia terrible, mantenida por uno de los mejores trabajos infantiles de la historia cinematográfica reciente."
NOTA: 5 (***)
La juventud:
"Las magnificencias de Sorrentino en "La gran belleza" consolidaron el extraordinario talento del mismo para crear imágenes de gran belleza al servicio de un discurso matizado de enormes complejidades. Su última película rechina demasiado al resonar en el eco de esta maravilla citada. Parece una continuación de la misma, contextualizada en otro lugar y con otros actores, pero esta vez atendiendo a un peligroso vaciado, que deja muchas costuras al aire. "La juventud" peca de pretenciosa, y esto se hila en sus salidas de tono dialogadas o en sus imágenes, que como postizos nos desvían de la trama y su cometido principal y añaden florituras a un discurso que esta vez se antoja muy frívolo. No obstante, el dominio de la cámara del realizador italiano y las conjunciones de un equipo técnico notable provocan que el seguimiento de la cinta sea digerible. El buen sentido del ritmo de la misma debe mucho al gran ejercicio de montaje y a unos actores bastante inspirados, donde Michael Caine, con frases entre correctas y prescindibles, nos regala un auténtico recital. En la cara B, está ese postizo de Jane Fonda, que sobra por todos lados, y se añade a ese deseo de introducir más recargamientos a un discurso tan vacío. Cine posmoderno en mayúsculas."
NOTA: 6 (***)
Los odiosos ocho:
"Todos sabemos de las posibilidades expresivas de un cine como el de Tarantino, pero también conocemos el claro descenso cualitativo que ha sufrido su obra en los últimos años, ciertamente aquejada de películas de excesiva duración que se pierden por las derivas de ciertos excesos. Esta última película, también de largo metraje, atiende a ciertos cambios en el cine tarantiniano. Por un lado, una disminución de la acción en pro de un ejercicio más dialogado, y por otro, una incursión mucho más histórico-cultural y menos plegada a las sendas del frikismo, que resultan incómodas para cierto público, donde me incluyo. Estamos ante uno de los guiones más extraordinarios de la temporada, capaz de armar en más de dos horas y media un auténtico ejercicio de estilo, que apenas cae en ningún momento, y que es capaz de equilibrar todas sus ideas, con el desarrollo de unos personajes muy interesantes. Todo en la película está muy medido, y las precisas anotaciones históricas, de gran valor cultural, definen el conjunto y acaban sucumbiendo a un proceso reflexivo sobre lo que ha sido y es la historia de Estados Unidos. A este magnífico ejercicio de escritura, acompaña la hipnótica mirada del Tarantino, envuelta por el mejor abrazo técnico, el de una fotografía extraordinaria, una música precisa, y una ambientación de ensueño. Auténtico ejercicio de expresión que contempla en un magnífico reparto el mayor alcance de sus posibilidades. Es admirable el trabajo de todos y cada uno de ellos, pero sobre todo de la extraordinaria pareja que conforman Kurt Russell y Jennifer Jason Leigh, cuyos ejercicios hablan por sí solos. Se puede achacar a la película la larga duración, cierta autocondescencia por los desvíos, o quizás algunos pasajes innecesarios, pero es innegable que estamos ante uno de los films más estimulantes del año, y ante una de las obras más maduras de su realizador."
NOTA: 8,5(****)
Steve Jobs:
"Normalmente lo que hace flaquear el trabajo cinematográfico es un guion mal construido, que provoca que el desarrollo posterior no sea tan satisfactorio a pesar de los medios puestos. Aquí, se antoja el caso contrario al descrito, pues si Aaron Sorkin plantea este ejercicio biográfico de un modo alternativo, basándose en una pieza de tres actos y manejando diálogos de gran inteligencia y admirable credibilidad, la expresión audiovisual de Boyle es pobre y reduce las posibilidades del guion labrado a cierta linealidad que incomoda. Así es, ni Boyle ni su equipo consiguen hacer frente con entereza al material narrativo existente, y acaban lastrando el conjunto. Con ello, es de admirar la postura alternativa de este biopic, labrado en tres actos y a través de tres momentos decisivos en la historia personal y profesional de Jobs, así como a través de un conjunto de hipérboles, símiles y metáforas que bailan a un ritmo muy frenético. Gracias en gran medida a la inmensidad de una notable Kate Winslet y al extraordinario trabajo de uno de los grandes actores de la esfera mundial: un Michael Fassbender gigantesco que provoca admiración ante cualquier composición que labra, y más especialmente ante este Steve Jobs absolutamente impagable."
NOTA: 6,5(***)
jueves, 21 de abril de 2016
Crítica: Mustang

"Tristemente las consecuencias del fanatismo religioso invaden el umbral informativo cotidiano, y es que vivimos en una época que precisa de numerosos análisis, para de este modo, poder encontrar una vía que solvente de un modo equilibrado las disputas de nuestro tiempo. Entre líneas de luz, dulzura y sosiego se presenta y levanta "Mustang", una película con forma de lírica fábula, que maneja un terrible y poderoso mensaje sobre este mal tan latente. Deniz Gamze Ergüven, mirada a camino entre Oriente y Occidente, perfila un cuento de connotaciones muy interesantes, tanto por lo que se traduce de este, como por su particular discurso. La atmósfera que envuelve las vidas de cinco chicas en la Turquía actual, avasalladas por los férreos principios de su abuela y tío, condenados por un asfixiante tradicionalismo religioso, se plantea conformada mediante unos ápices de sutileza abrumadores, pues a través de simples gestos, detalles, miradas, palabras se construye un universo kafkiano, sin perder de vista en ningún momento la deliciosa forma del relato. Mixtura entre la cruenta realidad y la fantasía de los cuentos que en ningún momento quiebra las intenciones de esta conmovedora película. Es innevitable no sentirse contagiado por las emociones absolutamente vivas de las cinco chicas, y al mismo tiempo horrorizarse por la situación que se les plantea, pero nunca acudiendo al juicio moralista. Ergüven sabe lo que hace al dar forma a esta abrumadora historia, consiguiendo que su grito en pro de la libertad llegue sin subrayamientos o posturas indigeribles. Su extraordinaria maestría se traslada a la pantalla doblemente, tanto en la composición de un guion honesto, como en la edificación de una dirección sólida que explora las delicias del magnetismo audiovisual. En este último acierto tiene mucho que afirmar la admirable factura técnica: extraordinarios trabajos de montaje y fotografía, pero sobre todo una partitura de Warren Ellis que hace vibrar las imágenes, y sabe añadirles más poder expresivo. La conjunción absolutamente maravillosa de cada uno de los elementos citados consigue que lo que podría haber caído en una fábula simplista y edulcorada, alejada de la realidad, se acabe convirtiendo en una historia viva capaz de transmitir su poderoso mensaje sin avasallar, dejando que el espectador se admire y se emocione con lo que ve y escucha. No obstante, aunque lo mentado consigue hacer vibrar lo que se admira en la pantalla, hay que aplaudir lo que hace especial, única y singular esta historia. Apoyadas por un buen plantel de secundarios (especial mención a Ayberk Pekcan y Nihal G. Koldas), son ellas ese ingrediente especial. Esas cinco extraordinarias actrices (Günes Sensoy, Doga Zeynep Doguslu, Tugba Sunguroglu, Elit Iscan, Ilayda Akdogan), que convierten en emoción todo lo que tocan, que hacen vibrar el suelo que pisan, que contagian su llanto, su rabia y su felicidad, que verbalizan en la pantalla el concepto de vida, y que como guerreras de un mundo injusto alumbran esperanza allá por donde van. Su luz es innegablemente el gran regalo de este film soberbio, lleno de rabia, pero a la vez de aliento. Una película triste, dramática, real, pero que nunca olvida y pierde la esperanza en lo que somos: Humanos."

Lo peor: Traducir su sosegada y poética forma en simple edulcoramiento.
NOTA: 9(*****)
martes, 12 de abril de 2016
Crítica: Mi amor
LIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN:
"Muchas son las historias sobre amores tortuosos que la historia del cine nos ha permitido visionar. La nueva cinta de Maïwenn Le Besco se une a esta larga lista de títulos comprometidos con mostrar las secuelas del amor. La historia nos hace avecinar el proceso de conocimiento y posterior desmembramiento de una pareja, mediante un flashback de ella, derrumbada física y psicológicamente en un hospital, síntoma del fuerte impacto emocional que dicha vivencia ha provocado en su manera de ver las cosas y afrontar la vida. La historia que se perfila bajo cánones muy convencionales, atiende a un fuerte realismo para mostrarnos la fragilidad de la existencia humana. No obstante, los ruidosos diálogos, las excesivas situaciones y la falta de matizaciones de los personajes convierte lo que podría haber sido un acertado ejercicio de realismo amoroso, en una telenovela, en la que el ruido ahoga cualquier tipo de impacto emocional. El guion labrado por Le Besco junto a Étienne Comar es un auténtico desbarajuste, ya que se supera todo tipo de umbral de contención y se llega a sobreactuaciones que nos alejan por completo de la necesidad de empatizar con los dos protagonistas y sus emociones. Tampoco ayuda la agonía innecesaria a la que se somete la cinta, traducida en un metraje de más de dos horas, así como la innecesaria división temporal, que resta ritmo e interés al conjunto. En contrapunto a la insuficiente narrativa del film, se advierte un trabajo sólido de dirección, gracias al cual la expresión audiovisual de la cinta consigue momentos de gran belleza e interesante atmósfera. En esta afrenta ayuda muy positivamente la notable factura técnica, donde destaca un excelente trabajo fotográfico, y un buen ejercicio sonoro (incluyendo una acertada partitura). También mejora con creces las carencias de un guion pasado de rosca la entrega de sus actores, especialmente sus inspirados protagonistas. Vincent Cassel (en ocasiones abusando de ciertos tics) y Emmanuelle Bercot nos regalan una excelente química en pantalla, y la segunda nos ofrece un notable recital interpretativo que va a contracorriente en una película que se convierte en un claro enfrentamiento entre sus intenciones y sus resultados."
Lo mejor: Emmanuelle Bercot.
Lo peor: Es una película muy ruidosa.
NOTA: 5,5 (***)
"Muchas son las historias sobre amores tortuosos que la historia del cine nos ha permitido visionar. La nueva cinta de Maïwenn Le Besco se une a esta larga lista de títulos comprometidos con mostrar las secuelas del amor. La historia nos hace avecinar el proceso de conocimiento y posterior desmembramiento de una pareja, mediante un flashback de ella, derrumbada física y psicológicamente en un hospital, síntoma del fuerte impacto emocional que dicha vivencia ha provocado en su manera de ver las cosas y afrontar la vida. La historia que se perfila bajo cánones muy convencionales, atiende a un fuerte realismo para mostrarnos la fragilidad de la existencia humana. No obstante, los ruidosos diálogos, las excesivas situaciones y la falta de matizaciones de los personajes convierte lo que podría haber sido un acertado ejercicio de realismo amoroso, en una telenovela, en la que el ruido ahoga cualquier tipo de impacto emocional. El guion labrado por Le Besco junto a Étienne Comar es un auténtico desbarajuste, ya que se supera todo tipo de umbral de contención y se llega a sobreactuaciones que nos alejan por completo de la necesidad de empatizar con los dos protagonistas y sus emociones. Tampoco ayuda la agonía innecesaria a la que se somete la cinta, traducida en un metraje de más de dos horas, así como la innecesaria división temporal, que resta ritmo e interés al conjunto. En contrapunto a la insuficiente narrativa del film, se advierte un trabajo sólido de dirección, gracias al cual la expresión audiovisual de la cinta consigue momentos de gran belleza e interesante atmósfera. En esta afrenta ayuda muy positivamente la notable factura técnica, donde destaca un excelente trabajo fotográfico, y un buen ejercicio sonoro (incluyendo una acertada partitura). También mejora con creces las carencias de un guion pasado de rosca la entrega de sus actores, especialmente sus inspirados protagonistas. Vincent Cassel (en ocasiones abusando de ciertos tics) y Emmanuelle Bercot nos regalan una excelente química en pantalla, y la segunda nos ofrece un notable recital interpretativo que va a contracorriente en una película que se convierte en un claro enfrentamiento entre sus intenciones y sus resultados."
Lo mejor: Emmanuelle Bercot.
Lo peor: Es una película muy ruidosa.
NOTA: 5,5 (***)
lunes, 11 de abril de 2016
XXX Premios Goya. Reseñas:
Amama:
"Si la temporada pasada asististimos a la clara consolidación de la nueva ola de cine vasco, gracias una película tan sugerente como "Loreak", una vez más el interesante discurso latente vuelve a tomar forma gracias una obra muy estimulante. Asier Altuna, defensor de un cine muy local, y bastante arraigado, dentro de un determinado marco costumbrista, vuelve a perfilar una obra de interesantes repercusiones. Una película muy concreta, pero a la vez capaz de explorar matices muy universales. La lucha entre pasado y presente, entre generaciones, entre rituales culturales, dan forma a un ejercicio de interesante exploración audiovisual, capaz de crear una atmósfera que consigue sumergirte en su espiral de metáforas. Metáforas que a veces se antojan repetitivas, excesivas en su intento de subrayar las expresiones utilizadas. Lo que aspiraba a refinar con sutileza un mensaje de profundas dimensiones, adquiere la dimensión de lo inoportuno, al desequilibrar y explicitar en exceso una película que pedía un tratamiento muy diferente. No obstante, su virtuosismo audiovisual, apoyado por un notable ejercicio técnico, y unos actores impagables (impactante mirada de Amparo Badiola) merece ser tenido en cuenta."
NOTA: 6,5(***)
Anacleto: Agente secreto:
"Se viene advirtiendo desde hace unos años la grata recuperación de la comedia española, que había mermado su calidad con su entrada en el nuevo milenio. También se viene asentando a Javier Ruiz Caldera como uno de los maestros de la misma, en esta nueva oleada. Este realizador, de igual modo, se antoja como unos de los más honestos de nuestra filmografía, acudiendo a un tipo de comedia bastante simplona, pero efectiva. Sus aspiraciones se cubren enormemente, razón que pocos directores pueden afirmar, al perderse sus películas entre pretensión y pretensión. La adaptación de las aventuras del personaje creado por Vázquez Gallego, consciente de su simpleza y cierto sinsabor en sus formas y contenidos, atiende a cotas de entretenimiento muy efectivas, lo que hace admirar la solidez con la que Ruiz Caldera defiende sus productos. Productos que además se presentan con una excelente factura técnica, como ocurre con este, y además, en este caso concreto, con actores muy inspirados: Imanol Arias y Quim Gutiérrez componen un padre e hijo, respectivamente, para el recuerdo."
NOTA: 6(***)
Felices 140:
"Alejándose de su tonalidad habitual, Querejeta perfila una película de interesantes matizaciones. No sólo hablamos de lo ya sabido y asentado, es decir, el magnífico salto de géneros que experimenta la película, sino también su comunión entre el análisis humanista y la crónica sociopolítica. La película entre sus muy bien construidos personajes y una más que afilada perfilación de diálogos esconde estas derivas, que se camuflan bajo el abrigo de lo cotidiano. Y en ello reside la grandeza del film: sus múltiples lecturas permiten degustar una película que a priori parece más simple de lo que realmente es. Querejeta junto a Santos Mercero define esta crónica negra sobre la realidad que nos acontece con absoluta solvencia, aunque sus líneas no siempre están bien dirigidas. Se echa en falta más pulso en su enmienda como directora, a pesar de lograr su película más sólida en años. Con ciertos peros y un buen ritmo, hay algo indudable, y es que reunir tanto talento interpretativo en un sólo ejercicio de metraje no es tarea fácil. La absoluta magia del reparto (extraordinaria Marián Álvarez) aporta la garra y la credibilidad que este particular experimento en la obra de su realizadora requiere."
NOTA: 7(****)
El desconocido:
"En los últimos años la industria patria se ha puesto las pilas en cuestiones de género, consiguiendo desarrollar películas absolutamente admirables. Ahora, una vez consolidada esa afrenta, estos productos de aspiraciones más comerciales intentan hacer una llamada a ese público que los sigue para redirigirlos a través de sus fórmulas hacia entramados más complejos. En esta dicha se incluye el deseo de hacer balance de la situación sociopolítica del país, sin perder los rasgos característicos de este cine más industrial. Vaca Films apuesta por este tipo de cine año tras año, y eso se contempla en el sugerente debut de Dani de la Torre, que si bien aprovecha todas las buenas artes del mejor cine de acción, es incapaz de tomarle el pulso de forma sólida a la cuestión sociopolítica. Las derivas del guion, la construcción de personajes, y ciertos matices de la trama, si bien arrancan con entereza, se van desmoronando ante el deseo de introducir de forma forzada una crítica subrayada y muy maniquea. Por lo que al final ese objetivo añadido no alcanza sus cotas más altas, y la enmieda se queda reducida a una buena película de acción, de ritmo trepidante, bien dirigida y de notable factura técnica. Esto último, no obstante, encuentra su mayor flaqueza en un trabajo de sonido, que si bien no es malo, podría haber dado resultados mucho más satisfactorios. Contemplación aparte merece la excelencia de un reparto que da lo mejor de sí, desde la entereza de Elvira Mínguez, pasando por las espléndidas revelaciones de Paula del Río y Marcos Sanz, hasta finalizar con el auténtico "Tour de Force" que emprende Luis Tosar, enfrentado a otro magnífico Javier Gutiérrez. Ellos son el rasgo de personalidad de una cinta, que si bien es eficaz, le falta definición por todos lados."
NOTA: 6,5(***)
Ma ma:
Hay cierto número de directores, que con cada rodaje, estreno, en definitiva con cada proceso creativo provocan una gran expectación. Uno de ellos, muy admirado por su particular orquesta visual, es Julio Medem, que en los últimos años ha decepcionado enormemente con películas que en vez de aprovechar su poesía para hacer retratos capaz de vencer la frontera de lo efímero, la han utilizado para construir forzadamente vehículos lacrimógenos. La última incursión cinematográfica del realizador vasco prometía una vuelta muy interesante, por numerosos motivos obvios, entre los que se encuentra la clara influencia de Penélope Cruz, y las derivas de un tema muy sugerente. No obstante, al contemplar este particular retrato de la enfermedad y de la valoración de la vida que tenemos, uno se siente claramente dividido, pues la clara infuencia audiovisual de Medem impregna cada fotograma consiguiendo una película de arrebatadora belleza, pero al mismo tiempo, el material narrativo es muy pobre, creando personajes, situaciones y diálogos tan impostados, que lo que merecía ser observado entre la admiración y el dolor, acaba sucumbiendo al ridículo más espantoso. Si bien la premisa es acertada, las decisiones que hacen avanzar la trama tropiezan una sobre otra hasta derivar en el auténtico despropósito final. En constraste, el virtuosismo de Medem, y la auténtica explosión técnica de la cinta (bellísima fotografía de Kiko de la Rica y preciosa partitura de Iglesias) convierten este culebrón en una película al menos decente. Aunque si hay algún motivo por el que no desechar este film es por admirar la poesía interpretativa que consigue una Magda, admirable. A pesar de las forzadas decisiones del material que maneja, Penélope Cruz consigue una interpretación libre, bella, absolutamente entregada, consiguiendo que su enorme esfuerzo brille con luz propia. Su poderosa composición, secundada por un Tosar pocas veces visto, se convierte realmente en el auténtico vehículo humano de una cinta que huele demasiado a artificio."
NOTA: 6(***)
Mi gran noche:
"Las desventuras y los desmadres cómicos de un realizador tan personal como Álex de la Iglesia hay que saber llevarlos con cautela, pues si analizamos su filmografía (con todo, muy motivadora), a veces, estos sucumben a una arbitrariedad caótica y otras, a una complejidad discursiva muy admirable. La nueva cinta de De la Iglesia, ambientada en nuestra más clara cotidianidad, parecía atender al primer tipo de películas. No obstante, se queda en un punto medio entre las mentadas. Si bien esta particular recreación de las grabaciones de Fin de Año mantiene firme sus convicciones, atendiendo a un claro mensaje sociocultural, en ocasiones se pierde entre ciertos frikismos y postizos innecesarios. Con ello, la diversión está servida, ya que la agilidad de los diálogos y el buen ritmo de la cinta proporcionan un espectáculo muy entretenido. Y no sólo entretenido, sino espectacularmente facturado (brillante el montaje y la sonorización) y notablemente interpretado. Raras veces un reparto consigue tanta unidad y equilibrio como este, ya que todos mantienen unos niveles de intervención bastante admirables y consiguen que la química grupal resulte muy magnética para el buen desarrollo de una película, que con sus peros, se disfruta enormemente por su notable comunión entre entretenimiento y crónica sociocultural."
NOTA: 7(****)
Nadie quiere la noche:
"Pocos proyectos han despertado tantas expectativas como la última incursión cinematográfica de Isabel Coixet, y no era para menos: la historia de supervivencia con otras muchas connotaciones, las posibilidades expresivas al desarrollarse el relato en esos parajes gélidos y el encuentro de dos actrices tan interesantes como laureadas. Si Berlín ofreció un baremo de recepción muy negativo, los ánimos se fueron aplacando tras su inesperado estreno en nuestro país (paradojas de la vida). Personalmente, sin dar vuelo a las valoraciones venidas del festival germano, muy excesivas e injustificadas, no logro empatizar con la película. Fraguada bajo un guion correcto y preciso, la historia se desarrolla con una frialdad excesiva. No hablamos de la capacidad de contagiar lo que se vive en la pantalla, sino de la imposibilidad de sentir el contagio emocional de sus personajes. Todo pervive bajo el abrigo de lo anodino, hasta que Alaka, sin duda lo mejor del film, toma partida y mejora con creces el valor de la historia. Tampoco podemos olvidarnos de la extraordinaria interpretación de Rinko Kikuchi, gracias a la cual el personaje funciona tan bien. Su presencia nos regala un notable duelo con una Juliette Binoche como siempre inspirada. Por otro lado, no sólo se echa en falta la sangre en un relato de estas dimensiones, sino una dirección más sólida. Es muy achacable esta cuestión, pues si recorremos toda la filmografía de su realizadora admiramos trabajos de dirección exquisitos, y en esta ocasión parece que la cámara realiza un erróneo baile que anula la expresividad de la propuesta. En contraste, a la buena labor interpretativa ya mentada, hay que añadir las posibilidades técnicas de la cinta, muy bien fotografiada y notablemente ambientada. Elementos que atienden a expresar las feroces dimensiones humanas, bajo ecos de superficie que poco o nada indagan en la pureza de las emociones buscadas."
NOTA: 5,5(***)
Negociador:
"La habilidad de Borja Cobeaga para la comedia nos ha regalado visionados de frescura, desparpajo y mucho humor. No obstante, su estilo aún no había encontrado ese ápice de complejidad al que aspiraba desde hace tiempo hasta esta nueva historia que consagra a Cobeaga como uno de los grandes maestros de la comedia patria. Ofrecer tanta sangre, tanto tabú y articular un discurso humorístico, inteligente y muy crítico no es tarea fácil. Su realizador se lanza sin redes y construye esta particular visión sobre las relaciones entre ETA y el gobierno español (con mucha materia detrás) con gran astucia. La película avanza hábilmente, orquestada con un sutil y admirable juego visual, entre diálogos que se balancean a medio camino entre la risa y el llanto, y con un plantel de actores absolutamente magistral. En el momento más inesperado, de un modo muy natural, la acidez del lenguaje se apodera de la función y origina una carcajada entrecortada, y es ahí donde apreciamos la magia de una película singular. Un relato que puede resultar excesivamente pausado, y quizás en ciertas ocasiones demasiado autoconvencido de su modo de interactuar con las ideas que plantea, pero es irrefutable la absoluta odisea que supone plantear esta historia y más bajo las directrices citadas. Punto y a parte merece un Ramón Barea extraordinario, que parece haber nacido para un papel que ya repleto de matices, enriquece de una forma muy personal."
NOTA: 7,5(****)
Palmeras en la nieve:
"Bajo cierta apariencia televisiva y envuelta en un aroma a melodrama rancio, se presentaba la nueva película de Fernando González Molina. Un film de muy extensa duración que sintetiza una particular historia de amor ubicada en un determinado contexto histórico. Si bien la cinta a priori parecía iba a resultar un absoluto despropósito y además muy ahogado por el largo metraje, es interesante plasmar que dentro de un conjunto de defectos bastante achacables, el film se digiere muy bien, apela a un entretenimiento más que digno. Si la base de la historia alude a una sensiblería risible, y la fragmentación temporal introduce con calzador ciertas relaciones en el tiempo y en el espacio, es verdad que hay que aplaudir un diseño de personajes bastante solvente, ya que ante la tendente posilidad de construir arquetipos, se definen personajes de carne y hueso. Por otro lado, aunque la dirección de González Molina no aprovecha las posibilidades expresivas que puede plantear una producción de estas dimensiones, si es verdad que ciertas bazas técnicas la rescatan, entre ellas una excelente ambientación y una preciosa partitura de Lucas Vidal, que por momentos conduce ella sóla la película. En el campo interpretativo, uno se debate entre la nefasta aportación de Mario Casas, y la portentosa intervención de algunos secundarios como Macarena García o Alain Hernández. Lo de Berta Vázquez merece punto y a parte, ya que su trabajo adquiere tal humanidad que ilumina una película muy mecánica preparada para provocar la lágrima fácil."
NOTA: 6(***)
Truman:
"Laureada como la mejor película del año en España por numerosos círculos de la industria. Así se presenta la última película del siempre interesante Cesc Gay. Si bien es cierto que la película atiende a una ristra amplia de cualidades, su sobrevaloración también se sucede. Esta atribución viene a simplicar que la película a pesar de sus virtudes, también encuentra defectos muy claros, que le impiden llegar a la perfección que aspira o que muchos perciben. Cesc Gay, maestro a la hora de contruir historias de seres humanos, firma aquí su película más convencional y benévola. Una cinta a caballo entre el drama y la comedia negra (que no siempre funciona del todo bien), y que busca expresar el valor de la amistad, y porqué no, el valor de la vida ante sus muchas adversidades. Cesc construye con elegancia los dos personajes principales (Julián y Tomás), los dota de vida y consigue poner las bases de una relación admirable, pero también se olvida enormemente de contextualizarlos, forzando una cameización excesiva que intenta subrayar lo terrenal de esta historia. De igual modo, ciertos secundarios, como el de la prima, parecen añadidos innecesarios de un guion que por sí sólo era capaz de desplegarse. Estos errores se hacen evidentes, ya que lastran una película con muy buenas intenciones, muchas de ellas llevadas con pulso a la pantalla. Es de admirar no sólo el talento de Cesc Gay como guionista, sino también como realizador: su sutileza y su poesía para contar esta historia abruman. Aunque si algo merece especial atención en este film agridulce es la valentía de sus dos protagonistas. El duelo de titanes que protagonizan dos extraordinarios Ricardo Darín y Javier Cámara pocas veces se ve en la gran pantalla. Su composición conjunta queda para la memoria de la historia de nuestro cine."
NOTA: 7(****)
Un día perfecto:
"Si hace unos años mentabas a Fernando León de Aranoa, era sinónimo de uno de los mejores artífices de cine social europeo. Sin embargo, su maestría ha ido decayendo en estos últimos años, pues lo que antes se antojaba enriquecido por un lenguaje complejo, ahora atiende al subrayado continuamente. Su última película, interesante vuelta de tuerca en su filmografía, atiende de nuevo a la faceta social de su realizador. En esta peculiar comedia aunque los subrayados no ahogan excesivamente la función, si es verdad que los personajes son tan planos que cuando terminas la película una sensación intensa de frialdad te invade. Esta sensación se acrecienta cuando aprecias que la ejecución de la cinta es notable, desde el trabajo de dirección a la eficacia fotográfica, de igual modo que los actores dan la talla, especialmente un inspirado Tim Robbins, que maneja las mejores frases de un guion en lineas generales bien definido y desarrollado. No obstante, la superficialidad que contempla toda la película, incapaz de edificar seres humanos, lastra un intento bastante curioso de dar voz a ciertas denuncias sociales."
NOTA: 6(***)
"Si la temporada pasada asististimos a la clara consolidación de la nueva ola de cine vasco, gracias una película tan sugerente como "Loreak", una vez más el interesante discurso latente vuelve a tomar forma gracias una obra muy estimulante. Asier Altuna, defensor de un cine muy local, y bastante arraigado, dentro de un determinado marco costumbrista, vuelve a perfilar una obra de interesantes repercusiones. Una película muy concreta, pero a la vez capaz de explorar matices muy universales. La lucha entre pasado y presente, entre generaciones, entre rituales culturales, dan forma a un ejercicio de interesante exploración audiovisual, capaz de crear una atmósfera que consigue sumergirte en su espiral de metáforas. Metáforas que a veces se antojan repetitivas, excesivas en su intento de subrayar las expresiones utilizadas. Lo que aspiraba a refinar con sutileza un mensaje de profundas dimensiones, adquiere la dimensión de lo inoportuno, al desequilibrar y explicitar en exceso una película que pedía un tratamiento muy diferente. No obstante, su virtuosismo audiovisual, apoyado por un notable ejercicio técnico, y unos actores impagables (impactante mirada de Amparo Badiola) merece ser tenido en cuenta."
NOTA: 6,5(***)
Anacleto: Agente secreto:
"Se viene advirtiendo desde hace unos años la grata recuperación de la comedia española, que había mermado su calidad con su entrada en el nuevo milenio. También se viene asentando a Javier Ruiz Caldera como uno de los maestros de la misma, en esta nueva oleada. Este realizador, de igual modo, se antoja como unos de los más honestos de nuestra filmografía, acudiendo a un tipo de comedia bastante simplona, pero efectiva. Sus aspiraciones se cubren enormemente, razón que pocos directores pueden afirmar, al perderse sus películas entre pretensión y pretensión. La adaptación de las aventuras del personaje creado por Vázquez Gallego, consciente de su simpleza y cierto sinsabor en sus formas y contenidos, atiende a cotas de entretenimiento muy efectivas, lo que hace admirar la solidez con la que Ruiz Caldera defiende sus productos. Productos que además se presentan con una excelente factura técnica, como ocurre con este, y además, en este caso concreto, con actores muy inspirados: Imanol Arias y Quim Gutiérrez componen un padre e hijo, respectivamente, para el recuerdo."
NOTA: 6(***)
Felices 140:
"Alejándose de su tonalidad habitual, Querejeta perfila una película de interesantes matizaciones. No sólo hablamos de lo ya sabido y asentado, es decir, el magnífico salto de géneros que experimenta la película, sino también su comunión entre el análisis humanista y la crónica sociopolítica. La película entre sus muy bien construidos personajes y una más que afilada perfilación de diálogos esconde estas derivas, que se camuflan bajo el abrigo de lo cotidiano. Y en ello reside la grandeza del film: sus múltiples lecturas permiten degustar una película que a priori parece más simple de lo que realmente es. Querejeta junto a Santos Mercero define esta crónica negra sobre la realidad que nos acontece con absoluta solvencia, aunque sus líneas no siempre están bien dirigidas. Se echa en falta más pulso en su enmienda como directora, a pesar de lograr su película más sólida en años. Con ciertos peros y un buen ritmo, hay algo indudable, y es que reunir tanto talento interpretativo en un sólo ejercicio de metraje no es tarea fácil. La absoluta magia del reparto (extraordinaria Marián Álvarez) aporta la garra y la credibilidad que este particular experimento en la obra de su realizadora requiere."
NOTA: 7(****)

"En los últimos años la industria patria se ha puesto las pilas en cuestiones de género, consiguiendo desarrollar películas absolutamente admirables. Ahora, una vez consolidada esa afrenta, estos productos de aspiraciones más comerciales intentan hacer una llamada a ese público que los sigue para redirigirlos a través de sus fórmulas hacia entramados más complejos. En esta dicha se incluye el deseo de hacer balance de la situación sociopolítica del país, sin perder los rasgos característicos de este cine más industrial. Vaca Films apuesta por este tipo de cine año tras año, y eso se contempla en el sugerente debut de Dani de la Torre, que si bien aprovecha todas las buenas artes del mejor cine de acción, es incapaz de tomarle el pulso de forma sólida a la cuestión sociopolítica. Las derivas del guion, la construcción de personajes, y ciertos matices de la trama, si bien arrancan con entereza, se van desmoronando ante el deseo de introducir de forma forzada una crítica subrayada y muy maniquea. Por lo que al final ese objetivo añadido no alcanza sus cotas más altas, y la enmieda se queda reducida a una buena película de acción, de ritmo trepidante, bien dirigida y de notable factura técnica. Esto último, no obstante, encuentra su mayor flaqueza en un trabajo de sonido, que si bien no es malo, podría haber dado resultados mucho más satisfactorios. Contemplación aparte merece la excelencia de un reparto que da lo mejor de sí, desde la entereza de Elvira Mínguez, pasando por las espléndidas revelaciones de Paula del Río y Marcos Sanz, hasta finalizar con el auténtico "Tour de Force" que emprende Luis Tosar, enfrentado a otro magnífico Javier Gutiérrez. Ellos son el rasgo de personalidad de una cinta, que si bien es eficaz, le falta definición por todos lados."
NOTA: 6,5(***)
Ma ma:
Hay cierto número de directores, que con cada rodaje, estreno, en definitiva con cada proceso creativo provocan una gran expectación. Uno de ellos, muy admirado por su particular orquesta visual, es Julio Medem, que en los últimos años ha decepcionado enormemente con películas que en vez de aprovechar su poesía para hacer retratos capaz de vencer la frontera de lo efímero, la han utilizado para construir forzadamente vehículos lacrimógenos. La última incursión cinematográfica del realizador vasco prometía una vuelta muy interesante, por numerosos motivos obvios, entre los que se encuentra la clara influencia de Penélope Cruz, y las derivas de un tema muy sugerente. No obstante, al contemplar este particular retrato de la enfermedad y de la valoración de la vida que tenemos, uno se siente claramente dividido, pues la clara infuencia audiovisual de Medem impregna cada fotograma consiguiendo una película de arrebatadora belleza, pero al mismo tiempo, el material narrativo es muy pobre, creando personajes, situaciones y diálogos tan impostados, que lo que merecía ser observado entre la admiración y el dolor, acaba sucumbiendo al ridículo más espantoso. Si bien la premisa es acertada, las decisiones que hacen avanzar la trama tropiezan una sobre otra hasta derivar en el auténtico despropósito final. En constraste, el virtuosismo de Medem, y la auténtica explosión técnica de la cinta (bellísima fotografía de Kiko de la Rica y preciosa partitura de Iglesias) convierten este culebrón en una película al menos decente. Aunque si hay algún motivo por el que no desechar este film es por admirar la poesía interpretativa que consigue una Magda, admirable. A pesar de las forzadas decisiones del material que maneja, Penélope Cruz consigue una interpretación libre, bella, absolutamente entregada, consiguiendo que su enorme esfuerzo brille con luz propia. Su poderosa composición, secundada por un Tosar pocas veces visto, se convierte realmente en el auténtico vehículo humano de una cinta que huele demasiado a artificio."
NOTA: 6(***)
Mi gran noche:
"Las desventuras y los desmadres cómicos de un realizador tan personal como Álex de la Iglesia hay que saber llevarlos con cautela, pues si analizamos su filmografía (con todo, muy motivadora), a veces, estos sucumben a una arbitrariedad caótica y otras, a una complejidad discursiva muy admirable. La nueva cinta de De la Iglesia, ambientada en nuestra más clara cotidianidad, parecía atender al primer tipo de películas. No obstante, se queda en un punto medio entre las mentadas. Si bien esta particular recreación de las grabaciones de Fin de Año mantiene firme sus convicciones, atendiendo a un claro mensaje sociocultural, en ocasiones se pierde entre ciertos frikismos y postizos innecesarios. Con ello, la diversión está servida, ya que la agilidad de los diálogos y el buen ritmo de la cinta proporcionan un espectáculo muy entretenido. Y no sólo entretenido, sino espectacularmente facturado (brillante el montaje y la sonorización) y notablemente interpretado. Raras veces un reparto consigue tanta unidad y equilibrio como este, ya que todos mantienen unos niveles de intervención bastante admirables y consiguen que la química grupal resulte muy magnética para el buen desarrollo de una película, que con sus peros, se disfruta enormemente por su notable comunión entre entretenimiento y crónica sociocultural."
NOTA: 7(****)
Nadie quiere la noche:
"Pocos proyectos han despertado tantas expectativas como la última incursión cinematográfica de Isabel Coixet, y no era para menos: la historia de supervivencia con otras muchas connotaciones, las posibilidades expresivas al desarrollarse el relato en esos parajes gélidos y el encuentro de dos actrices tan interesantes como laureadas. Si Berlín ofreció un baremo de recepción muy negativo, los ánimos se fueron aplacando tras su inesperado estreno en nuestro país (paradojas de la vida). Personalmente, sin dar vuelo a las valoraciones venidas del festival germano, muy excesivas e injustificadas, no logro empatizar con la película. Fraguada bajo un guion correcto y preciso, la historia se desarrolla con una frialdad excesiva. No hablamos de la capacidad de contagiar lo que se vive en la pantalla, sino de la imposibilidad de sentir el contagio emocional de sus personajes. Todo pervive bajo el abrigo de lo anodino, hasta que Alaka, sin duda lo mejor del film, toma partida y mejora con creces el valor de la historia. Tampoco podemos olvidarnos de la extraordinaria interpretación de Rinko Kikuchi, gracias a la cual el personaje funciona tan bien. Su presencia nos regala un notable duelo con una Juliette Binoche como siempre inspirada. Por otro lado, no sólo se echa en falta la sangre en un relato de estas dimensiones, sino una dirección más sólida. Es muy achacable esta cuestión, pues si recorremos toda la filmografía de su realizadora admiramos trabajos de dirección exquisitos, y en esta ocasión parece que la cámara realiza un erróneo baile que anula la expresividad de la propuesta. En contraste, a la buena labor interpretativa ya mentada, hay que añadir las posibilidades técnicas de la cinta, muy bien fotografiada y notablemente ambientada. Elementos que atienden a expresar las feroces dimensiones humanas, bajo ecos de superficie que poco o nada indagan en la pureza de las emociones buscadas."
NOTA: 5,5(***)
Negociador:
"La habilidad de Borja Cobeaga para la comedia nos ha regalado visionados de frescura, desparpajo y mucho humor. No obstante, su estilo aún no había encontrado ese ápice de complejidad al que aspiraba desde hace tiempo hasta esta nueva historia que consagra a Cobeaga como uno de los grandes maestros de la comedia patria. Ofrecer tanta sangre, tanto tabú y articular un discurso humorístico, inteligente y muy crítico no es tarea fácil. Su realizador se lanza sin redes y construye esta particular visión sobre las relaciones entre ETA y el gobierno español (con mucha materia detrás) con gran astucia. La película avanza hábilmente, orquestada con un sutil y admirable juego visual, entre diálogos que se balancean a medio camino entre la risa y el llanto, y con un plantel de actores absolutamente magistral. En el momento más inesperado, de un modo muy natural, la acidez del lenguaje se apodera de la función y origina una carcajada entrecortada, y es ahí donde apreciamos la magia de una película singular. Un relato que puede resultar excesivamente pausado, y quizás en ciertas ocasiones demasiado autoconvencido de su modo de interactuar con las ideas que plantea, pero es irrefutable la absoluta odisea que supone plantear esta historia y más bajo las directrices citadas. Punto y a parte merece un Ramón Barea extraordinario, que parece haber nacido para un papel que ya repleto de matices, enriquece de una forma muy personal."
NOTA: 7,5(****)
Palmeras en la nieve:
"Bajo cierta apariencia televisiva y envuelta en un aroma a melodrama rancio, se presentaba la nueva película de Fernando González Molina. Un film de muy extensa duración que sintetiza una particular historia de amor ubicada en un determinado contexto histórico. Si bien la cinta a priori parecía iba a resultar un absoluto despropósito y además muy ahogado por el largo metraje, es interesante plasmar que dentro de un conjunto de defectos bastante achacables, el film se digiere muy bien, apela a un entretenimiento más que digno. Si la base de la historia alude a una sensiblería risible, y la fragmentación temporal introduce con calzador ciertas relaciones en el tiempo y en el espacio, es verdad que hay que aplaudir un diseño de personajes bastante solvente, ya que ante la tendente posilidad de construir arquetipos, se definen personajes de carne y hueso. Por otro lado, aunque la dirección de González Molina no aprovecha las posibilidades expresivas que puede plantear una producción de estas dimensiones, si es verdad que ciertas bazas técnicas la rescatan, entre ellas una excelente ambientación y una preciosa partitura de Lucas Vidal, que por momentos conduce ella sóla la película. En el campo interpretativo, uno se debate entre la nefasta aportación de Mario Casas, y la portentosa intervención de algunos secundarios como Macarena García o Alain Hernández. Lo de Berta Vázquez merece punto y a parte, ya que su trabajo adquiere tal humanidad que ilumina una película muy mecánica preparada para provocar la lágrima fácil."
NOTA: 6(***)
Truman:
"Laureada como la mejor película del año en España por numerosos círculos de la industria. Así se presenta la última película del siempre interesante Cesc Gay. Si bien es cierto que la película atiende a una ristra amplia de cualidades, su sobrevaloración también se sucede. Esta atribución viene a simplicar que la película a pesar de sus virtudes, también encuentra defectos muy claros, que le impiden llegar a la perfección que aspira o que muchos perciben. Cesc Gay, maestro a la hora de contruir historias de seres humanos, firma aquí su película más convencional y benévola. Una cinta a caballo entre el drama y la comedia negra (que no siempre funciona del todo bien), y que busca expresar el valor de la amistad, y porqué no, el valor de la vida ante sus muchas adversidades. Cesc construye con elegancia los dos personajes principales (Julián y Tomás), los dota de vida y consigue poner las bases de una relación admirable, pero también se olvida enormemente de contextualizarlos, forzando una cameización excesiva que intenta subrayar lo terrenal de esta historia. De igual modo, ciertos secundarios, como el de la prima, parecen añadidos innecesarios de un guion que por sí sólo era capaz de desplegarse. Estos errores se hacen evidentes, ya que lastran una película con muy buenas intenciones, muchas de ellas llevadas con pulso a la pantalla. Es de admirar no sólo el talento de Cesc Gay como guionista, sino también como realizador: su sutileza y su poesía para contar esta historia abruman. Aunque si algo merece especial atención en este film agridulce es la valentía de sus dos protagonistas. El duelo de titanes que protagonizan dos extraordinarios Ricardo Darín y Javier Cámara pocas veces se ve en la gran pantalla. Su composición conjunta queda para la memoria de la historia de nuestro cine."
NOTA: 7(****)
Un día perfecto:
"Si hace unos años mentabas a Fernando León de Aranoa, era sinónimo de uno de los mejores artífices de cine social europeo. Sin embargo, su maestría ha ido decayendo en estos últimos años, pues lo que antes se antojaba enriquecido por un lenguaje complejo, ahora atiende al subrayado continuamente. Su última película, interesante vuelta de tuerca en su filmografía, atiende de nuevo a la faceta social de su realizador. En esta peculiar comedia aunque los subrayados no ahogan excesivamente la función, si es verdad que los personajes son tan planos que cuando terminas la película una sensación intensa de frialdad te invade. Esta sensación se acrecienta cuando aprecias que la ejecución de la cinta es notable, desde el trabajo de dirección a la eficacia fotográfica, de igual modo que los actores dan la talla, especialmente un inspirado Tim Robbins, que maneja las mejores frases de un guion en lineas generales bien definido y desarrollado. No obstante, la superficialidad que contempla toda la película, incapaz de edificar seres humanos, lastra un intento bastante curioso de dar voz a ciertas denuncias sociales."
NOTA: 6(***)
martes, 1 de marzo de 2016
Palmarés XI Premios Lienzo de Picasso
"La novia" se proclama como la gran triunfadora de los XI Lienzos de Picasso."
Le sigue en número de premios (3) "Truman", de Cesc Gay.
Reparto de premios en los apartados de comedia o musical entre "Un día perfecto", "Negociador" & "Mi gran noche".
Javier Cámara, absoluto maestro de los premios, suma ya su quinto galardón.
En el apartado de series, "Allí abajo" hace pleno llevándose los 5 premios a los que optaba, incluyendo un tercer galardón para María León.
"Merlí" da la sorpresa y triunfa como mejor serie dramática y mejor guion de serie.
Mejor película comedia o musical:
Isla bonita
Un día perfecto
Mi gran noche
Negociador
Mejor película dramática:
La novia
Truman
A cambio de nada
Nadie quiere la noche
Mejor dirección:
Fernando León de Aranoa "Un día perfecto"
Paula Ortiz "La novia"
Daniel Guzmán "A cambio de nada"
Cesc Gay "Truman"
Mejor actor protagonista en película comedia o musical:
Benicio del Toro "Un día perfecto"
Ramón Barea "Negociador"
Imanol Arias "Anacleto, agente secreto"
Raphael "Mi gran noche"
Mejor actriz protagonista en película comedia o musical:
Leticia Dolera "Requisitos para ser una persona normal"
Olivia Delcán "Isla Bonita"
Carmen Machi "Ocho apellidos catalanes"
Blanca Suárez "Mi gran noche"
Mejor actor protagonista en película dramática:
Luis Tosar "El desconocido"
Pedro Casablanc "B, la película"
Asier Etxeandía "La novia"
Ricardo Darín "Truman"
Mejor actriz protagonista en película dramática:
Inma Cuesta "La novia"
Penélope Cruz "Ma ma"
Juliette Binoche "Nadie quiere la noche"
Natalia de Molina "Techo y comida"
Mejor actor de reparto:
Javier Cámara "Truman"
Carlos Álvarez-Novoa "La novia"
Manolo Solo "B, la película"
Antonio Bachiller "A cambio de nada"
Mejor actriz de reparto:
Elvira Mínguez "El desconocido"
Marián Álvarez "Felices 140"
Luisa Gavasa "La novia"
Nora Navas "Felices 140"
Mejor guion:
Javier García & Paula Ortiz "La novia"
Cesc Gay & Tomás Aragay "Truman"
Daniel Guzmán "A cambio de nada"
Fernando León de Aranoa "Un día perfecto"
Mejor música original:
Lucas Vidal "Palmeras en la nieve"
Alberto Iglesias "Ma ma"
Lucas Vidal "Nadie quiere la noche"
Shigeru Umebayasi "La novia"
Roque Baños "Regresión
Mejor canción original:
"Palmeras en la nieve", de Lucas Vidal & Pablo Alborán (Palmeras en la nieve)
"Después lo hablamos", Alejandro Pelayo & Ray Loriga (Hablar)
"Berlín", de María Rozalén (Perdiendo el norte)
"Techo y comida", de Daniel Quiñones Perulero & Miguel Carabante Manzano (Techo y comida)
Mejor película de animación:
Pos eso, de Samuel Ortí Martí
Yoko y sus amigos, de Iñigo Berasategui, Juanjo Elordi & Rishat Gilmetdinov
Atrapa la bandera, de Enrique Gato
Meñique y el espejo mágico, de Ernesto Padrón
Mejor película extranjera:
El hijo de Saúl, de László Nemes (Hungría)
Mustang, de Deniz Gamze Ergüven (Francia-Turquía-Alemania)
Langosta, de Yorgos Lanthimos (Grecia-Irlanda-Reino Unido)
El Club, de Pablo Larraín (Chile)
Mejor serie comedia o musical:
Allí abajo
Olmos y Robles, una pareja de ley
Algo que celebrar
B&b, de boca en boca
Mejor serie dramática:
Vis a vis
Carlos, Rey Emperador
El ministerio del tiempo
Merlí
Mejor actor protagonista en serie comedia o musical:
José Mota "José Mota presenta..."
Jon Plazaola "Allí abajo"
Luis Varela "Algo que celebrar"
Pepe Viyuela "Olmos y Robles, una pareja de ley"
Mejor actriz protagonista en serie comedia o musical:
María León "Allí abajo"
Belén Rueda "B&b, de boca en boca"
Miren Ibarguren "Anclados"
Norma Ruiz "Algo que celebrar"
Mejor actor protagonista en serie dramática:
Álvaro Cervantes "Carlos, Rey Emperador"
Francesc Orella "Merlí"
Carles Francino "Víctor Ros"
Rodolfo Sancho "El ministerio del tiempo"
Mejor actriz protagonista en serie dramática:
Inma Cuesta "Águila roja"
Blanca Suárez "Carlos, Rey Emperador"
Aura Garrido "El ministerio del tiempo"
Maggie Civantos "Vis a vis"
Ana Duato "Cuéntame cómo pasó"
Mejor actor de reparto de serie:
Mariano Peña "Allí abajo"
Pere Ponce "Merlí"
José Luis García Pérez "Carlos, Rey Emperador"
Carlos Hipólito "Vis a vis"
Mejor actriz de reparto de serie:
Victoria Abril "Sin identidad"
Vicky Peña "Seis hermanas"
Susi Sánchez "Carlos, Rey Emperador"
Najwa Nimri "Vis a vis"
Mejor guion de serie:
José Ramón Fernández, Paco López Barrio, Javier Olivares, Pablo Olivares & Anaïs Schaaff "El ministerio del tiempo"
Héctor Lozano, Mercè Sàrrias & Laia Aguilar "Merlí"
José Luis Martín, Laura Sarmiento Pallarés & Clara Pérez Escrivá "Carlos, Rey Emperador"
Iván Escobar, Esther Martínez & Álex Pina "Vis a vis"
Premio honorífico: Josefina Molina

Le sigue en número de premios (3) "Truman", de Cesc Gay.
Reparto de premios en los apartados de comedia o musical entre "Un día perfecto", "Negociador" & "Mi gran noche".
Javier Cámara, absoluto maestro de los premios, suma ya su quinto galardón.
En el apartado de series, "Allí abajo" hace pleno llevándose los 5 premios a los que optaba, incluyendo un tercer galardón para María León.
"Merlí" da la sorpresa y triunfa como mejor serie dramática y mejor guion de serie.
Mejor película comedia o musical:
Isla bonita
Un día perfecto
Mi gran noche
Negociador
Mejor película dramática:
La novia
Truman
A cambio de nada
Nadie quiere la noche
Mejor dirección:
Fernando León de Aranoa "Un día perfecto"
Paula Ortiz "La novia"
Daniel Guzmán "A cambio de nada"
Cesc Gay "Truman"
Mejor actor protagonista en película comedia o musical:
Benicio del Toro "Un día perfecto"
Ramón Barea "Negociador"
Imanol Arias "Anacleto, agente secreto"
Raphael "Mi gran noche"
Mejor actriz protagonista en película comedia o musical:
Leticia Dolera "Requisitos para ser una persona normal"
Olivia Delcán "Isla Bonita"
Carmen Machi "Ocho apellidos catalanes"
Blanca Suárez "Mi gran noche"
Mejor actor protagonista en película dramática:
Luis Tosar "El desconocido"
Pedro Casablanc "B, la película"
Asier Etxeandía "La novia"
Ricardo Darín "Truman"
Mejor actriz protagonista en película dramática:
Inma Cuesta "La novia"
Penélope Cruz "Ma ma"
Juliette Binoche "Nadie quiere la noche"
Natalia de Molina "Techo y comida"
Mejor actor de reparto:
Javier Cámara "Truman"
Carlos Álvarez-Novoa "La novia"
Manolo Solo "B, la película"
Antonio Bachiller "A cambio de nada"
Mejor actriz de reparto:
Elvira Mínguez "El desconocido"
Marián Álvarez "Felices 140"
Luisa Gavasa "La novia"
Nora Navas "Felices 140"
Mejor guion:
Javier García & Paula Ortiz "La novia"
Cesc Gay & Tomás Aragay "Truman"
Daniel Guzmán "A cambio de nada"
Fernando León de Aranoa "Un día perfecto"
Mejor música original:
Lucas Vidal "Palmeras en la nieve"
Alberto Iglesias "Ma ma"
Lucas Vidal "Nadie quiere la noche"
Shigeru Umebayasi "La novia"
Roque Baños "Regresión
Mejor canción original:
"Palmeras en la nieve", de Lucas Vidal & Pablo Alborán (Palmeras en la nieve)
"Después lo hablamos", Alejandro Pelayo & Ray Loriga (Hablar)
"Berlín", de María Rozalén (Perdiendo el norte)
"Techo y comida", de Daniel Quiñones Perulero & Miguel Carabante Manzano (Techo y comida)
Mejor película de animación:
Pos eso, de Samuel Ortí Martí
Yoko y sus amigos, de Iñigo Berasategui, Juanjo Elordi & Rishat Gilmetdinov
Atrapa la bandera, de Enrique Gato
Meñique y el espejo mágico, de Ernesto Padrón
Mejor película extranjera:
El hijo de Saúl, de László Nemes (Hungría)
Mustang, de Deniz Gamze Ergüven (Francia-Turquía-Alemania)
Langosta, de Yorgos Lanthimos (Grecia-Irlanda-Reino Unido)
El Club, de Pablo Larraín (Chile)
Mejor serie comedia o musical:
Allí abajo
Olmos y Robles, una pareja de ley
Algo que celebrar
B&b, de boca en boca
Mejor serie dramática:
Vis a vis
Carlos, Rey Emperador
El ministerio del tiempo
Merlí
Mejor actor protagonista en serie comedia o musical:
José Mota "José Mota presenta..."
Jon Plazaola "Allí abajo"
Luis Varela "Algo que celebrar"
Pepe Viyuela "Olmos y Robles, una pareja de ley"
Mejor actriz protagonista en serie comedia o musical:
María León "Allí abajo"
Belén Rueda "B&b, de boca en boca"
Miren Ibarguren "Anclados"
Norma Ruiz "Algo que celebrar"
Mejor actor protagonista en serie dramática:
Álvaro Cervantes "Carlos, Rey Emperador"
Francesc Orella "Merlí"
Carles Francino "Víctor Ros"
Rodolfo Sancho "El ministerio del tiempo"
Mejor actriz protagonista en serie dramática:
Inma Cuesta "Águila roja"
Blanca Suárez "Carlos, Rey Emperador"
Aura Garrido "El ministerio del tiempo"
Maggie Civantos "Vis a vis"
Ana Duato "Cuéntame cómo pasó"
Mejor actor de reparto de serie:
Mariano Peña "Allí abajo"
Pere Ponce "Merlí"
José Luis García Pérez "Carlos, Rey Emperador"
Carlos Hipólito "Vis a vis"
Mejor actriz de reparto de serie:
Victoria Abril "Sin identidad"
Vicky Peña "Seis hermanas"
Susi Sánchez "Carlos, Rey Emperador"
Najwa Nimri "Vis a vis"
Mejor guion de serie:
José Ramón Fernández, Paco López Barrio, Javier Olivares, Pablo Olivares & Anaïs Schaaff "El ministerio del tiempo"
Héctor Lozano, Mercè Sàrrias & Laia Aguilar "Merlí"
José Luis Martín, Laura Sarmiento Pallarés & Clara Pérez Escrivá "Carlos, Rey Emperador"
Iván Escobar, Esther Martínez & Álex Pina "Vis a vis"
Premio honorífico: Josefina Molina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)